El poblado ibérico de la Peña de las Majadas (El Toro, Castellón de la Plana)
Inocencio Sarrión Montañana
[page-n-177]
I. SARRION MONTAÑANA
(Valencia)
EL POBLADO IBERICO DE LA PEÑA
DE LAS MAJADAS
(El Toro, Castellón de la Plana)
Con motivo de la reestructuración de las Salas Ibéricas del
Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, se sacaron de almacenes diverSos materiales para su exposición, entre los cuales están los que habian sido depositados por nosotros en 1967 y que son
ahora motivo de estas lineas.
Al proceder a la limpieza de los múltiples fragmentos de punzones
de hueso, nos vimos grátamente sorprendidos por la aparición de una
inscripción ibérica tenuamente grabada en uno de ellos. Este hallazgo
nos movió a redactar la presente nota con el propósito de dar a conocer la citada inscripción y el conjunto de materiales que con ella
encontramos en nuestra exploración en «La Peña de las Majadas».
Se halla ésta a 1.081 m.s.n.m., en las inmediaciones del caserío de
El Molinar, cercano al nacimiento del río Falacia, en término de El
Toro (Castellón de la Plana). {fig. 1). El yacimiento se halla circundado
por los barrancos de Taconar y de Agualobos, siendo de fácil defensa
a causa de sus inclinadas laderas (Lám. 1).
Por todo el ámbito del poblado que se asienta en La Peña de las
Majadas, se aprecian restos cerámicos, tanto de la Edad del Bronce
(cuyo núcleo principal puede observarse en el extremo oriental de La
Peña), como ibéricos.
El hallazgo superficial de una moneda celtibérica, nos animó a
realizar unas pequeñas búsquedas de superficie, recogiendo los materiales que a continuación reseñamos.
En la zona de la moneda se hallaron:
-
177 -
[page-n-178]
'
l. SARRIÓN MONTAfiANA
Fig. l.-Lugar de emplazamiento de d.a Pefta de laa Ml\ladan.
-
J78 -
[page-n-179]
Pl!fl"A DI! LAS MAJADAS
3
Cl!RAMICA
-Borde de vasija de pasta oscura, con desgrasante, reborde saliente y sencilla moldura vertical (fig.
2, núm. l!.
-Fragmento de cerámica campanlerue.
- Fusayola de cerámica da pasta oscura, con 15 improntas de sello decorado con motivo vegetal
(flg. 2, núm. 4),
-Fragmentos de cerámica campaniense que permitieron reconstruir su perfil, encuadrable en la
Forma Lambog\ja 2 (fig. 2, núm. 5 y Lám. U, 4).
HUESO
-Veintidós fragmentos do puu~one~ do sección cillndrica (Lém. IV, 3).
-Dos astrágalos, oveja/cabra, uno de ellos con Beilalea de fuego.
METAL
-Fragmento informe de hierro.
- Moned.l fV.tibérica; al cabe¡~y:sronil, a la detecha, entre delfines; r)jinete con lan~a. a derecha, y
bajo el texto 'f' ~A
f<'fl.t- 'f (MeduaiuiUil), cerca situada por Beltrán Martlnez en el r1o Mediano
(Logroñol (1 r. ~u du~.etro es de !.!s mm. y su peso 9 gramos {Vives, Lám. XLVIII, ceca 47). (L6m. IV, 1).
P"
PIEDRA
-Fragmento de pizarra gris-oscura, con muestras de raspado en el borde. Este tipo de pizarra lo he·
mos localizado afloraodo por deb¡ijo de las arenas triásicas en los términos de Montén y Finar de Torra!·
b,,
Por distintos lugares del poblado recogimos los siguientes fragmentos de cerámica, que encuadramos en la Primera Edad del H-ierro:
CERAMICA
-Fragmento, de pasta marrón con partículas de mica, decorado con verdugón con incisiones !fig. 2,
núm. 2 y Lám. II, 9).
-Fragmento, de pastll depurada, decorado con triéngulos excisos (fig. 2, núm. 3 y Lám. U, 8).
-Fragmento, de cerámica oscura y borde ligeramente exvasado (Lém. II, 6).
- Fragmento de cerámica de pasta oscura, con desgrasante (Lám, U, 7).
En una pequeña plataforma de la vertiente meridional, hallamos
los siguientes materiales:
-Fragmento de vasito, posible imitación ind.Jgena del tipo campaniense. Forma Lamlloglla 3 (fig. 3,
nll.m. 2 y Lám. II, 5).
-Fragmentas de vasitos de tonalidad grisácea y clara (fig. 3, núm. 3 y 4 y Lám, 11, 1 y 31.
-Fragmento de vasito de pasta grls depurada, muy bien cocha (fig. 3, núm. 1l.
- Parte de vasito caliciforme, de peata clara lfig. 4, núm. 1 y Lllln. ll, 2).
- Parte da herde de vaslto sem!JiÍÍ'ili.e a un kalathos, con decoración de bandas (fig. 4, núm. 2).
-Fragmento de plato, de pasta depurada y tonalidad oscura (flg. 5, núm. 1). Creemos que se trata de
una ilnitación indígena de una forma CillD.paniense.
-Fondo de vasija con decoración en bandas (fig, 5, núm. 2).
-Fragmento de sombrero de copa, decorado.
-Borde moldurado.
-Fragmento decorado con segmentos de clrculos concéntricos.
-Fragmentos de platos.
-Parte de oenochoe de pasta y calidad da los vasos denominados •de cocina.JI (Lám. II, 10).
-Parte de tarro, con decoración geométrica (fig. 7).
-Fragmentos de dos platos de pescado (Linn. III, 1 y 2).
- Fusayo\a cónico·convexa (fig. 6, núm. 7).
01
A.
BELTRAN MARTINEZ: «Las monedas hispánicas antiguas•. Madrid, 1953, p. 26.
-
179 -
[page-n-180]
'
J. SARRIÓN MONTAJilANA
-.
.
• •
•
.
•
.
..
...
•
'
''"'
•
..
.
.'
.
•'
/.
•
..:..
~
•
•
"" ... ."""'
... • ...
•
•
'
.
'
'
'''
.
'
' '
'
•
-~,
'
'
.
.
.
.
'
..........
\
-~------------_) 5
z.
ISO -
"'\
.-<..i
. • ..
......... ¡======
Fig.
1
'
•
•
.. . .'
--; L
1
.
.
'\. . ..
•
•
.
•
'
(T. n.)
[page-n-181]
Pl!ÑA DE LAS MAJADAS
.
1
'
/
-...... .........
'
~
Fig, 3.
(T, n.)
[page-n-182]
'
l. SARRION MONTAiilANA
HUESO
-Botón o pasador {fig. 6, núm. 6 y Lám. IV, 2).
- fragmento de punzón clllndrko, de 28'5 x 5 mm., con inscripción ibérica, que estudlamos aparte,
-De~- fragmentos de punzón, da sección eillndrica.
METAL
-Fragmento de brocha de cinturón, de bronce. con decoración nielada en espiral (flg. 6, núm. 5].
- Tope de bronce, con restos ferruginosos adosados (fig. 6, núm. 11.
-Punzón de hierro, de sección cuadrada (Hg. 6, mlm. 41.
-Remache o topera, de lúerro (fig. 6, núm. 2).
-Escoplo o contera, de hierro lflg. 6., nóm. 3).
-Fragmento de clavo con cabeza remachada.
FAUNA
Se han identificado 26 astrágalos, presentando 14 de eilos muestras de raspado. Corresp
Sus Scropha, 9 a Ovls Aries, 3 a Capra Pyrenaice. y 2 Bln clasifi<;:lll',
tos son:
- Suidos: long. absoluta
~ antero-posterior
- Ovidos; lgng. absoluta
§J antera-posterior
La~
medidas de los astrágalos comple-
38,6
37,7
34,5
31.9
23,{)
21,2
20,8
11,0
26,9
16,5
También se hallaron los siguientes restos:
capra pyrenáica
Ovis arias ......................................... ·
Sus scropha
avis arias ...
Bos taurus ...
tres fragmentos de metatarsos-metac!Upos.
cinco primeras falanges.
una segunda falange.
metacarpo derecho.
cnbG escafoide8
•••'•d.
un MI
dos M; 3. izq.
~q.
Teniendo en cuenta la cantidad de suidos y óvidos hallados, nos
sugiere que dichos restos, sobre todo el grupo de los bóvidos, deben
corresponder a una ganadería plenamente establecida.
LA INSCRIPCION IBERICA
Como ya hemos indicado, la inscripción se halla grabada sobre
fragmento de punzón de hueso. Consta de catorce signos y, a pesar de
la rotura del punzón, creemos que está completa ya que se encuentra
limitada por la. parte izquierda mediante un trazo circundante y por
la de:recha por los signos 1/"__ que son el final de buen número de vo
cablos ibéricos, posibles o1'rendas (fig. 8 y Lám. IV, 4).
Su lectura, no obstante lo tenue de la incisión, es clara, interpretándola:
.r
r-,<>
1"
H ~ P. l" lb 1>.4 V fl
N E R S E TI CA N TE GI A R Y I
-
182
[page-n-183]
1
Fig. 4.
!T.n.l
[page-n-184]
'
I. SARRIÓN MONTAÑANA
De este texto podemos desglosar NERSE y YI, considerando el primero como nombre propio, que hallamos en dos lápidas sepulcrales
saguntinas, NERSEatin. El sufijo -ADIN se encuentra en múltiples
textos y se ha considerado como étnico o relacionado con el vasco
Adin =«edad».
En cuanto a YI tiene una personalidad suficientemente conocida.
Mucho se ha escrito sobre el debatido signo Y, atribuyéndosele el valor de M, N, BU, U, UN, Y, etc. y, como apunta Fletcher «sin una identidad satisfactoria para todos» (2).
Personalmente nos decantamos por una de las sugerencias expresadas, correspondiente a un sonido mixto, mitad vocal mitad consonante, como es la Y que permite iniciar Wia palabra seguida de canso
nante, como es el caso del grupo YJ-? que permite formar nexo
con la frecuentemente antecesora N =NY =Ñ. Un ejemplo de ello lo tenemos en Liria XL: 1" y 1j' f1P
{3).
En la Celtiberia, según Tovar y Beltrán Villagrasa parece ser que
tiene valor de N, de acuerdo con la leyenda maneta!
l!. ~ H t Y!OH e ICOiouniocul. Sin embargo, romo obselva Michelena, lo
vemos utilizado junto a la N, como por ejemplo en el bronce de Luzaga
p l' I>\1'VHI<', por lo que descartamos la igualdad Y~N.
Fletcher encuentra dificultades para otorgarle el valor de Y, al estima;r muy forzada la pronunciación en algunas ocasiones, como por
ejemplo en la lápida de Iglesuela del Cid. Pero si tenemos en cuentra
que puede estar compuesta de diversos elementos, entonces su lectura podría ser ¡
~ X/V'f-(f<'Y/Y
y en otros casos, como por ejemplo,
¡ft V 1'lf {E> /V y /'V
de Enserune, sea más difícil esta separación.
Nosotros leeríamos, pues Y¡<1 =Y! y traducíamos «a ti», «para th>.
La parte cmlral de la inscripción - TIKANTEG!AR-, nas ofrece, por
una parte -TIKAN-, que consideramos como sufljación de NERSE a
la manera de la estela III de Canet lo Roig con el SOSINTAKER, que
Fletcher paraleliza con el - TAKE saguntino y tarraconense y señala
su posible relación con el suf¡jo vasco -Tako =«para>>, «de». Los sufijos
vascos -Tik=«de», «desde», «por» y -Tikan=<
D. FLETCHER VALLS; aGrafito ibérico del poblado de La Balaguera {Fobia de Tornesa, Castellón)l.
Homen[\je a P. lbarra Rui~. Elche. 1978. p. 7/9.
{3) Sobre la identificación de este signo, como Y, véase:
A. BELTRAN MARTINEZ: •Sobre la palabra ibérica Yh. VI C.A.S.E. (Aicoy,1950). Cartagena, 1951.
p 211/212.
M. BELTRAN LLORIS: «Problemas en torno el signo ibérico Y». Miscelánea Arqueológica, I. Barcelo·
na. 1974, p. 141-151.
- 184-
[page-n-185]
9
PE&A DE LAS MAJADAS
i
]
- 185 -
"
[page-n-186]
10
T C:ARRIÓN MONTARANA
m
fJt
'
.
.
ka
1
••••
5
------
' 1: l.
': ' ¡,
----- 3
Fig. 6.
-
186 -
(T .nJ
[page-n-187]
11
PE& A DE LAS MAJADAS
'
Fig.7 .
..... .. "
..........
Fig, 8.-La inscripción Ibérica a su tamaño y ampliada a doble tamaño.
-
187 -
[page-n-188]
l. SARRIÓN MONTAR ANA
nen valor derivativo de lugar y tiempo para efectos inanimados, sentido que no encaja con la inscripción. Exponemos simplemente estas
equivalencias fonéticas ya que no queremos entrar en el tema de posibles aua.lo,gías. Deducimo, pues, que a-TIKAN- debe corresponderle
un sentido de «por».
Sigue el -TEGIAR, que la conocida forma EGIAR, a la que se le
antepone en este caso la partícula DE/TE. Se identifica con el vasco
Egin=hacer. En Liria, tenemos ejemplos con TE y sin Te unida:
Liria
Liria
Liria
Liria
Liria
. . . . . . . . .. unscelTEGIAR
. . . .. . . . . caresbanite: EGIAR.
XL, 1 . . . . . . caresirte EGIAR
XL, 3 . . . . .. ebirte EGJAR
LXX . . . .... TEGIARginsi.
I
IX
Solamente repiten vocal XL, 1 y 3, pues IX va separada por puntos. La partícula DE/TE tiene personalidad propia como se comprueba
en múltiples ocasiones (4). En nuestra inscripción creemos que forma
nexo con ·EGIAR, pudiendo ser una desinencia que debe condicionar
al infinitivo EGIAR, y la interpretamos por D-EGIAR= «lo ha hecho»
(pasado próximo).
Resumiendo, propondríamos para nuestra inscripción la siguiente
interpretación:
A ti. hecho por Nertse
CONSIDERACIONES FINALES
Las conclusiones que nos sugieren estos materiales recogidos en
superficie es que nos encontramos ante un poblado que, por su situación geográfica, sufrió los avatares de las guerras ibero-romanas.
El hallazgo de restos atribuibles a la Edad del Bronce, los fragmentos datables en la Primera Edad del Hierro (cerámica excisa), la
cerámica ibérica antigua, nos hablan de una continuidad desde tiempos pretéritos.
La moneda celtibérica, la cerámica campaniense B y C, así como
sus imitaciones locales, nos indican una cronología que gira en torno
a mediados del s. I a. C.
Como nota adicional nos referimos a los posibles restos romanos
ubicados en el caserío de El Molinar. En Be gis son abundantes los hallazgos de esta época: lápidas funerarias, fortificaciones y el que ya
(4)
J. MALUOUER DE MOTES: d:pigrafla pralatina da la Península Ibérica-. Barcelona, 1968.
- 188 -
[page-n-189]
PE!:jA DE LAS MAJADAS
Alcácer {5) y posteriormente Brú i Vidal (6), calificaron de problemático acueducto romano, pero que siguiendo la canal de conducción de
agua se aprecia una pared propio de tiempos romanos. Todo ello da
testimonio de la importancia del lugar, a la cabecera del Palancia,
controlando los pasos de la Meseta hacia Sagunto.
(5)
J. ALCACER GRAU: •Exploraciones arqueológicas en Begls, Castellóo». Trab¡ijos Varios del.
S. I. P. niim. 10. Valencia, 1947, p. 45 y 4fi.
(6) J. BRU 1 VIDAL: •Les terres valencianas duran! J'epoca romana». Valencia, 1963, p. 161.
-
199 -
[page-n-190]
[page-n-191]
SARRI ON.- Peña de las Majadas
LAM. 1
Panorámica del llano de Barracas. desde la Peñascabia (1 .345 m.) de Bcgís. En medio.
Peña de las Majadas, de 1.081 m. s. n. m. ; abajo, El MolinM y confluencr,. rle la rambl~:
Orduña, o Agualobos. con el río Palancia
IFot o. Sarri6n)
[page-n-192]
LAM. 11
SARRION.- Peña de las Majadas
3
5
9
(1 / 2)
[page-n-193]
SARRION.- Peña de las Majadas
LAM. 111
(4/ 5)
[page-n-194]
SARRION.- Peña de las M ajadas
_ __
_
LAM. IV
.........._ , ~
3
1:
2:
3:
4:
M oneda de Meduainum.
Pasador de hueso. (56 nvn.)
Punzones de hueso. (ligeramente reduc idos)
Punzón con inscripción ibérica, a su tamaño y aumentado.
[page-n-195]
I. SARRION MONTAÑANA
(Valencia)
EL POBLADO IBERICO DE LA PEÑA
DE LAS MAJADAS
(El Toro, Castellón de la Plana)
Con motivo de la reestructuración de las Salas Ibéricas del
Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, se sacaron de almacenes diverSos materiales para su exposición, entre los cuales están los que habian sido depositados por nosotros en 1967 y que son
ahora motivo de estas lineas.
Al proceder a la limpieza de los múltiples fragmentos de punzones
de hueso, nos vimos grátamente sorprendidos por la aparición de una
inscripción ibérica tenuamente grabada en uno de ellos. Este hallazgo
nos movió a redactar la presente nota con el propósito de dar a conocer la citada inscripción y el conjunto de materiales que con ella
encontramos en nuestra exploración en «La Peña de las Majadas».
Se halla ésta a 1.081 m.s.n.m., en las inmediaciones del caserío de
El Molinar, cercano al nacimiento del río Falacia, en término de El
Toro (Castellón de la Plana). {fig. 1). El yacimiento se halla circundado
por los barrancos de Taconar y de Agualobos, siendo de fácil defensa
a causa de sus inclinadas laderas (Lám. 1).
Por todo el ámbito del poblado que se asienta en La Peña de las
Majadas, se aprecian restos cerámicos, tanto de la Edad del Bronce
(cuyo núcleo principal puede observarse en el extremo oriental de La
Peña), como ibéricos.
El hallazgo superficial de una moneda celtibérica, nos animó a
realizar unas pequeñas búsquedas de superficie, recogiendo los materiales que a continuación reseñamos.
En la zona de la moneda se hallaron:
-
177 -
[page-n-178]
'
l. SARRIÓN MONTAfiANA
Fig. l.-Lugar de emplazamiento de d.a Pefta de laa Ml\ladan.
-
J78 -
[page-n-179]
Pl!fl"A DI! LAS MAJADAS
3
Cl!RAMICA
-Borde de vasija de pasta oscura, con desgrasante, reborde saliente y sencilla moldura vertical (fig.
2, núm. l!.
-Fragmento de cerámica campanlerue.
- Fusayola de cerámica da pasta oscura, con 15 improntas de sello decorado con motivo vegetal
(flg. 2, núm. 4),
-Fragmentos de cerámica campaniense que permitieron reconstruir su perfil, encuadrable en la
Forma Lambog\ja 2 (fig. 2, núm. 5 y Lám. U, 4).
HUESO
-Veintidós fragmentos do puu~one~ do sección cillndrica (Lém. IV, 3).
-Dos astrágalos, oveja/cabra, uno de ellos con Beilalea de fuego.
METAL
-Fragmento informe de hierro.
- Moned.l fV.tibérica; al cabe¡~y:sronil, a la detecha, entre delfines; r)jinete con lan~a. a derecha, y
bajo el texto 'f' ~A
f<'fl.t- 'f (MeduaiuiUil), cerca situada por Beltrán Martlnez en el r1o Mediano
(Logroñol (1 r. ~u du~.etro es de !.!s mm. y su peso 9 gramos {Vives, Lám. XLVIII, ceca 47). (L6m. IV, 1).
P"
PIEDRA
-Fragmento de pizarra gris-oscura, con muestras de raspado en el borde. Este tipo de pizarra lo he·
mos localizado afloraodo por deb¡ijo de las arenas triásicas en los términos de Montén y Finar de Torra!·
b,,
Por distintos lugares del poblado recogimos los siguientes fragmentos de cerámica, que encuadramos en la Primera Edad del H-ierro:
CERAMICA
-Fragmento, de pasta marrón con partículas de mica, decorado con verdugón con incisiones !fig. 2,
núm. 2 y Lám. II, 9).
-Fragmento, de pastll depurada, decorado con triéngulos excisos (fig. 2, núm. 3 y Lám. U, 8).
-Fragmento, de cerámica oscura y borde ligeramente exvasado (Lém. II, 6).
- Fragmento de cerámica de pasta oscura, con desgrasante (Lám, U, 7).
En una pequeña plataforma de la vertiente meridional, hallamos
los siguientes materiales:
-Fragmento de vasito, posible imitación ind.Jgena del tipo campaniense. Forma Lamlloglla 3 (fig. 3,
nll.m. 2 y Lám. II, 5).
-Fragmentas de vasitos de tonalidad grisácea y clara (fig. 3, núm. 3 y 4 y Lám, 11, 1 y 31.
-Fragmento de vasito de pasta grls depurada, muy bien cocha (fig. 3, núm. 1l.
- Parte de vasito caliciforme, de peata clara lfig. 4, núm. 1 y Lllln. ll, 2).
- Parte da herde de vaslto sem!JiÍÍ'ili.e a un kalathos, con decoración de bandas (fig. 4, núm. 2).
-Fragmento de plato, de pasta depurada y tonalidad oscura (flg. 5, núm. 1). Creemos que se trata de
una ilnitación indígena de una forma CillD.paniense.
-Fondo de vasija con decoración en bandas (fig, 5, núm. 2).
-Fragmento de sombrero de copa, decorado.
-Borde moldurado.
-Fragmento decorado con segmentos de clrculos concéntricos.
-Fragmentos de platos.
-Parte de oenochoe de pasta y calidad da los vasos denominados •de cocina.JI (Lám. II, 10).
-Parte de tarro, con decoración geométrica (fig. 7).
-Fragmentos de dos platos de pescado (Linn. III, 1 y 2).
- Fusayo\a cónico·convexa (fig. 6, núm. 7).
01
A.
BELTRAN MARTINEZ: «Las monedas hispánicas antiguas•. Madrid, 1953, p. 26.
-
179 -
[page-n-180]
'
J. SARRIÓN MONTAJilANA
-.
.
• •
•
.
•
.
..
...
•
'
''"'
•
..
.
.'
.
•'
/.
•
..:..
~
•
•
"" ... ."""'
... • ...
•
•
'
.
'
'
'''
.
'
' '
'
•
-~,
'
'
.
.
.
.
'
..........
\
-~------------_) 5
z.
ISO -
"'\
.-<..i
. • ..
......... ¡======
Fig.
1
'
•
•
.. . .'
--; L
1
.
.
'\. . ..
•
•
.
•
'
(T. n.)
[page-n-181]
Pl!ÑA DE LAS MAJADAS
.
1
'
/
-...... .........
'
~
Fig, 3.
(T, n.)
[page-n-182]
'
l. SARRION MONTAiilANA
HUESO
-Botón o pasador {fig. 6, núm. 6 y Lám. IV, 2).
- fragmento de punzón clllndrko, de 28'5 x 5 mm., con inscripción ibérica, que estudlamos aparte,
-De~- fragmentos de punzón, da sección eillndrica.
METAL
-Fragmento de brocha de cinturón, de bronce. con decoración nielada en espiral (flg. 6, núm. 5].
- Tope de bronce, con restos ferruginosos adosados (fig. 6, núm. 11.
-Punzón de hierro, de sección cuadrada (Hg. 6, mlm. 41.
-Remache o topera, de lúerro (fig. 6, núm. 2).
-Escoplo o contera, de hierro lflg. 6., nóm. 3).
-Fragmento de clavo con cabeza remachada.
FAUNA
Se han identificado 26 astrágalos, presentando 14 de eilos muestras de raspado. Corresp
tos son:
- Suidos: long. absoluta
~ antero-posterior
- Ovidos; lgng. absoluta
§J antera-posterior
La~
medidas de los astrágalos comple-
38,6
37,7
34,5
31.9
23,{)
21,2
20,8
11,0
26,9
16,5
También se hallaron los siguientes restos:
capra pyrenáica
Ovis arias ......................................... ·
Sus scropha
avis arias ...
Bos taurus ...
tres fragmentos de metatarsos-metac!Upos.
cinco primeras falanges.
una segunda falange.
metacarpo derecho.
cnbG escafoide8
•••'•d.
un MI
dos M; 3. izq.
~q.
Teniendo en cuenta la cantidad de suidos y óvidos hallados, nos
sugiere que dichos restos, sobre todo el grupo de los bóvidos, deben
corresponder a una ganadería plenamente establecida.
LA INSCRIPCION IBERICA
Como ya hemos indicado, la inscripción se halla grabada sobre
fragmento de punzón de hueso. Consta de catorce signos y, a pesar de
la rotura del punzón, creemos que está completa ya que se encuentra
limitada por la. parte izquierda mediante un trazo circundante y por
la de:recha por los signos 1/"__ que son el final de buen número de vo
cablos ibéricos, posibles o1'rendas (fig. 8 y Lám. IV, 4).
Su lectura, no obstante lo tenue de la incisión, es clara, interpretándola:
.r
r-,<>
1"
H ~ P. l" lb 1>.4 V fl
N E R S E TI CA N TE GI A R Y I
-
182
[page-n-183]
1
Fig. 4.
!T.n.l
[page-n-184]
'
I. SARRIÓN MONTAÑANA
De este texto podemos desglosar NERSE y YI, considerando el primero como nombre propio, que hallamos en dos lápidas sepulcrales
saguntinas, NERSEatin. El sufijo -ADIN se encuentra en múltiples
textos y se ha considerado como étnico o relacionado con el vasco
Adin =«edad».
En cuanto a YI tiene una personalidad suficientemente conocida.
Mucho se ha escrito sobre el debatido signo Y, atribuyéndosele el valor de M, N, BU, U, UN, Y, etc. y, como apunta Fletcher «sin una identidad satisfactoria para todos» (2).
Personalmente nos decantamos por una de las sugerencias expresadas, correspondiente a un sonido mixto, mitad vocal mitad consonante, como es la Y que permite iniciar Wia palabra seguida de canso
nante, como es el caso del grupo YJ-? que permite formar nexo
con la frecuentemente antecesora N =NY =Ñ. Un ejemplo de ello lo tenemos en Liria XL: 1" y 1j' f1P
{3).
En la Celtiberia, según Tovar y Beltrán Villagrasa parece ser que
tiene valor de N, de acuerdo con la leyenda maneta!
l!. ~ H t Y!OH e ICOiouniocul. Sin embargo, romo obselva Michelena, lo
vemos utilizado junto a la N, como por ejemplo en el bronce de Luzaga
p l' I>\1'VHI<', por lo que descartamos la igualdad Y~N.
Fletcher encuentra dificultades para otorgarle el valor de Y, al estima;r muy forzada la pronunciación en algunas ocasiones, como por
ejemplo en la lápida de Iglesuela del Cid. Pero si tenemos en cuentra
que puede estar compuesta de diversos elementos, entonces su lectura podría ser ¡
y en otros casos, como por ejemplo,
¡ft V 1'lf {E> /V y /'V
de Enserune, sea más difícil esta separación.
Nosotros leeríamos, pues Y¡<1 =Y! y traducíamos «a ti», «para th>.
La parte cmlral de la inscripción - TIKANTEG!AR-, nas ofrece, por
una parte -TIKAN-, que consideramos como sufljación de NERSE a
la manera de la estela III de Canet lo Roig con el SOSINTAKER, que
Fletcher paraleliza con el - TAKE saguntino y tarraconense y señala
su posible relación con el suf¡jo vasco -Tako =«para>>, «de». Los sufijos
vascos -Tik=«de», «desde», «por» y -Tikan=<
Homen[\je a P. lbarra Rui~. Elche. 1978. p. 7/9.
{3) Sobre la identificación de este signo, como Y, véase:
A. BELTRAN MARTINEZ: •Sobre la palabra ibérica Yh. VI C.A.S.E. (Aicoy,1950). Cartagena, 1951.
p 211/212.
M. BELTRAN LLORIS: «Problemas en torno el signo ibérico Y». Miscelánea Arqueológica, I. Barcelo·
na. 1974, p. 141-151.
- 184-
[page-n-185]
9
PE&A DE LAS MAJADAS
i
]
- 185 -
"
[page-n-186]
10
T C:ARRIÓN MONTARANA
m
fJt
'
.
.
ka
1
••••
5
------
' 1: l.
': ' ¡,
----- 3
Fig. 6.
-
186 -
(T .nJ
[page-n-187]
11
PE& A DE LAS MAJADAS
'
Fig.7 .
..... .. "
..........
Fig, 8.-La inscripción Ibérica a su tamaño y ampliada a doble tamaño.
-
187 -
[page-n-188]
l. SARRIÓN MONTAR ANA
nen valor derivativo de lugar y tiempo para efectos inanimados, sentido que no encaja con la inscripción. Exponemos simplemente estas
equivalencias fonéticas ya que no queremos entrar en el tema de posibles aua.lo,gías. Deducimo, pues, que a-TIKAN- debe corresponderle
un sentido de «por».
Sigue el -TEGIAR, que la conocida forma EGIAR, a la que se le
antepone en este caso la partícula DE/TE. Se identifica con el vasco
Egin=hacer. En Liria, tenemos ejemplos con TE y sin Te unida:
Liria
Liria
Liria
Liria
Liria
. . . . . . . . .. unscelTEGIAR
. . . .. . . . . caresbanite: EGIAR.
XL, 1 . . . . . . caresirte EGIAR
XL, 3 . . . . .. ebirte EGJAR
LXX . . . .... TEGIARginsi.
I
IX
Solamente repiten vocal XL, 1 y 3, pues IX va separada por puntos. La partícula DE/TE tiene personalidad propia como se comprueba
en múltiples ocasiones (4). En nuestra inscripción creemos que forma
nexo con ·EGIAR, pudiendo ser una desinencia que debe condicionar
al infinitivo EGIAR, y la interpretamos por D-EGIAR= «lo ha hecho»
(pasado próximo).
Resumiendo, propondríamos para nuestra inscripción la siguiente
interpretación:
A ti. hecho por Nertse
CONSIDERACIONES FINALES
Las conclusiones que nos sugieren estos materiales recogidos en
superficie es que nos encontramos ante un poblado que, por su situación geográfica, sufrió los avatares de las guerras ibero-romanas.
El hallazgo de restos atribuibles a la Edad del Bronce, los fragmentos datables en la Primera Edad del Hierro (cerámica excisa), la
cerámica ibérica antigua, nos hablan de una continuidad desde tiempos pretéritos.
La moneda celtibérica, la cerámica campaniense B y C, así como
sus imitaciones locales, nos indican una cronología que gira en torno
a mediados del s. I a. C.
Como nota adicional nos referimos a los posibles restos romanos
ubicados en el caserío de El Molinar. En Be gis son abundantes los hallazgos de esta época: lápidas funerarias, fortificaciones y el que ya
(4)
J. MALUOUER DE MOTES: d:pigrafla pralatina da la Península Ibérica-. Barcelona, 1968.
- 188 -
[page-n-189]
PE!:jA DE LAS MAJADAS
Alcácer {5) y posteriormente Brú i Vidal (6), calificaron de problemático acueducto romano, pero que siguiendo la canal de conducción de
agua se aprecia una pared propio de tiempos romanos. Todo ello da
testimonio de la importancia del lugar, a la cabecera del Palancia,
controlando los pasos de la Meseta hacia Sagunto.
(5)
J. ALCACER GRAU: •Exploraciones arqueológicas en Begls, Castellóo». Trab¡ijos Varios del.
S. I. P. niim. 10. Valencia, 1947, p. 45 y 4fi.
(6) J. BRU 1 VIDAL: •Les terres valencianas duran! J'epoca romana». Valencia, 1963, p. 161.
-
199 -
[page-n-190]
[page-n-191]
SARRI ON.- Peña de las Majadas
LAM. 1
Panorámica del llano de Barracas. desde la Peñascabia (1 .345 m.) de Bcgís. En medio.
Peña de las Majadas, de 1.081 m. s. n. m. ; abajo, El MolinM y confluencr,. rle la rambl~:
Orduña, o Agualobos. con el río Palancia
IFot o. Sarri6n)
[page-n-192]
LAM. 11
SARRION.- Peña de las Majadas
3
5
9
(1 / 2)
[page-n-193]
SARRION.- Peña de las Majadas
LAM. 111
(4/ 5)
[page-n-194]
SARRION.- Peña de las M ajadas
_ __
_
LAM. IV
.........._ , ~
3
1:
2:
3:
4:
M oneda de Meduainum.
Pasador de hueso. (56 nvn.)
Punzones de hueso. (ligeramente reduc idos)
Punzón con inscripción ibérica, a su tamaño y aumentado.
[page-n-195]