El “Sector S” del Pic dels Corbs de Sagunt: materiales cerámicos de la fase final de su ocupación. Campañas de 1990 y 1991
Amparo M. Barrachina Ibáñez
[page-n-209]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXIII ~ia. 1999)
AMPARO
M. BARRACHJNA lsAAI!Z*
EL ''SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT:
MATERIALES CERAMICOS DE LA FASE FINAL DE SU OCUPACION.
CAMPAÑAS DE 1990 Y 1991
INTRODUCCIÓN
El cerro del Pie deis Corbs es un contrafuerte próximo a la costa y situado en las estribaciones meridionales de la Sierre~ de Espadán. La montafia se encuentra insertada en los relieves
costeros de dirección catalánide y está constituida por materiales triásicos de naturaleza calcárea
(dolomías, areniscas y margas). Alcanza los 239,5 m. de altitud y se asocia a otro promontorio
más interno de 278 m. AJ N y S se ve enmarcado por dos relieves de suave pendiente, lo que
genera sendas vaguadas que vebiculan el drenaje de dos barrancos que llegan al llano formando
dos pequeftos conos. Su distancia del mar en linea recta hacia el E es de 6 km. mientras que
Sagunto se sittía a unos 4 km. en dirección S.
Conocido en la bibliografía desde los años 60 sólo fue excavado el sector W y parte del NW
en 1974 y 1978 por el Servicio de Investigación Prebistó.rica de la Excma. Diputación de
Valencia. Los trabajos se efectuaron bajo La dirección de D. Domingo Fletcher y bajo la supervisión de M. RipoU en la primera campaña y R. Enguix en la segunda. contando con F. Roca como
encargado de los trabajos y con la colaboración de los miembros del C.A.S. A fmales de la década
de los 80 iniciamos los trabajos de excavación sistemática en el sector NW, subvencionados por
la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana como parte integrante de nuestro
trabajo de Tesis Doctoral bajo la dirección de M. Gii-Mascarell. Durante los años 1990 y 1991 y
debido a la construcción de un vertedero de residuos sólidos en la ladera S del cerro se detectó la
existencia de estructuras en esta ladera. llevándose a cabo dos campañas de urgencia que nos permitieron documentar este sector. Los trabajos fueron financiados por la Dirección General de
Patrimonio y la empresa Dragados (l ).
• Cl Callxto W. 34-10. 46008 VUeocia.
(1) Queremos .,-.decer a Jos6 María de Miguel y sus colabcndoc'es. asf eomo al ConscU MetropOIIIi de I'Hon.a. todo el
apoyo y ayuda que DOS dieron en el tiempo que duraron los ttabajos.
-209-
[page-n-210]
AMPARO M. BARRACHINA IBÁÑFZ
210
LAS ESTRUCTURAS
Los trabajos de excavación efectuados en la ladera Sur durante dos campafias (con una duración total de cinco meses) han permitido documentar dos estructuras de acondicionamiento para
la fase fmal de la ocupación, además de otras estructuras subyacentes de cronología más antigua
(pero de La que no trataremos en este trabajo).
Una de ellas se sitáa en el cuadro A-B/4 y la otra en el FJ4, 5, 6. Creemos que ambas estructuras forman parte de un trazado general que englobaba toda la ladera. Las estructuras de habitación debieron construirse sin otras unidades babitacionales adosadas siguiendo un patrón de asentamiento disperso, para lo cual aprovechando la pendiente natural del cerro se creó una infraestructura de amplias terrazas separadas, pero unidas mediante el acondicionamiento de accesos y
pasos tambjén construidos con mampuestos y rellenos siguiendo posiblemente un plan de ocupación exhaustiva del espacio disponible. Lamentablemente estas construcciones han sufrido
muchas alteraciones, naturales y antrópicas. La construcción de un camino más el desmonte de
tierras nos han dejado sin una parte importante del trazado en el A-B/4. Mientras que los desprendimientos del cantil, junto con otros elementos naturales han deformado considerablemente
el aspecto del conjunto constructivo en FJ 4, 5, 6.
La excavación se efectuó entre las curvas de nivel 145 a 150 m.s.n.m., en un triángulo configurado por un glacis y un cantil rocoso de unos dos metros de frente, junto a un camino construido en los años 70 (Fig. 1). Desde la curva de nivel 144 hacia abajo queda un gran corte antrópico en vertical que actualmente está siendo rellenado como vertedero de residuos sólidos. El trabajo pues se concentró desde el camino hacia arriba con tres puntos de actuación. Dos de los
cuales dieron información de gran interés.
~~~
10
l'lotlol>k ..... ......,._
~-.,_Figura 1.- Sector S del Pk deis Corbl, úeas excavadas.
-210 -
[page-n-211]
EL "SECTOR S" DEL PJC DELS CORBS DE SAGUNT
211
A-8/4
Esquina de un aterrazamiento de construcción escalonada y mampostería con relleno de
tierra que se sittía entre las curvas de nivel 145-146; las medidas conservadas son de 8 m. de larga
por 1 m. de altura, con una dirección NW-SE.
La estructura arranca de la roca base con la construcción de un murete de mampuestos
relleno en la parte interna por tierra y piedras (UE. 3004), que contintía abriendo su ángulo y
tomando profundidad al alejamos de la roca base. A este primer muro van adosándose en paralelo nuevos muros y rellenos (UE. 3064, 3065, 3070) hasta llegar a tener la amplitud y consistencia deseada, buscando la adaptación a las curvas de nivel (Fig. 2). La base de la estructura se
asienta en un derrumbe de piedras de tamaños medíos y grandes mezcladas con arcillas versicolores creemos que procedentes de la degradación de la 1• fase de ocupación de este sector
(UE. 3010). Es probable que en algunos puntos efectuasen zanjas previas a la construcción que
cortan todos los estratos anteriores. Sobre la superficie de la terraza no hemos encontrado pisos
o elementos indicativos de actividades específicas, sólo restos de un muro de mampuestos (UE.
3051) que se inicia en la curva de nivel 146 y que podría relacionarse con la parte trasera de una
construcción sobre la terraza o ser el inicio de una nueva terraza o zona de paso.
FJ4, 5, 6
En estos cuadros con una superficie total excavada de casi 200 m1 ha sido dificil interpretar
las estructuras ya que se encuentran fuertemente erosionadas por la mecánica de Jos cantiles, el
denso crecimiento de palmitos de extensas raíces y por la construcción de un camino. No obstante creemos que se puede establecer una interpretación. Así pues pensamos que podrían existir
dos terrazas sucesivas que se adaptan a las curvas de nivel. Una se situaría entorno a los 147
m.s.n.m. y la otra entre los 149 y 150 m.s.n.m. (Fig. 3 y 4).
La primera, seccionada en el S por el camino construido en los 70 por lo que nos faltaría todo
su frente externo, queda limitada al NW y W por la roca, a la que al mismo tiempo se adapta e
incluso utiliza. De su estructura sólo nos ha llegado una superficie más o menos horizontal que
hacia el S, entre los metros 4 a 6 de X, ofrece a la vista una alineación de piedras de tamaño
pequeño y con sólo una cara (UE. 3034); mientras que hacia el SW, donde ha desaparecido esta
alineación, se acumula un derrumbe de cierta entidad compuesto por pellas de barro procedentes
de estructuras endebles (UE. 3042) junto a una cierta cantidad de materiales cerámicos bastante
completos.
En la mitad N del E-5, entre los metros 7-8 de Y, se sitúa lo que parece un acondicionamiento
para salvar el desnivel de la roca, construido con piedras de medio o pequeño tamafto trabadas
con tierra y que hemos relacionado con la 2' fase de ocupación de este sector. En la nueva y
última fase constructiva este abancalamiento (UE. 2031) se encuentra semi-derruido por lo que
entre el m.5 y m. lO de X -hacia la mitad E del cuadro E-5 (Fig. 3)- las construcciones recientes
se asentaran sobre los derrumbes anteriores, configurando una ligera pendiente que podría constituir un acceso tanto a la posible unidad habitacional relacionada con la UE 3042. como a la que
se encuentra por encima en la segunda terraza.
Esta segunda terraza, situada por encima, se asienta en su mayor parte sobre la roca. Su trazado forma primero una curva ascendente de SW a NE de alrededor de 3 m. de longitud
(UE. 2009) con varias líneas de mampuestos escalonados sobre la roca desnuda que continúa después en línea casi recta hacia el E con una longitud aproximada de 7 m. (UE. 2005-2008) basta
- 211-
[page-n-212]
AMPARO M. BARRACHINA mAA'Ez
2 12
B
A
4
Figura 2.1.- Plana. A-814
a
a'
o
Flpra 2.2.- Secd6n m.5 ele A/4.
-212-
[page-n-213]
EL "SECTOR S" DEL PlC DELS CORBS DE SAGUNT
E
213
F
Flpra 3.- Planta E, F/4, 5, 6.
b
E-6
&S
na.
Ft¡ura 4.- Seed6n ele la planta de la
3: FJ4, 5, 6 • la altun del metro 6.
Aquf se pueden apreciar tamiMn loa nJveles subyacenta.
- 21 3 -
b'
[page-n-214]
AMPARO M. BARRACHINA rBÁÑEZ
214
morir en la roca en su extremo final, después de un recorrido en ligera pendiente. En este caso La
superficie de ocupación se encontraría por encima de la cota 150, quedando fuera del área de
excavación. Sobre todo ello se acumula un tremendo derrumbe procedente tanto de las estructuras como del cantil del cerro deformando la imagen original de las construcciones.
LOS MATERIALES
Básicamente el conjunto se compone de cerámica bastante fragmentada, hecha a mano,
siendo escasos otro tipo de elementos. Sin embargo su excepcionalidad está en el elevado número
de individuos asimilables a La cultura de los Campos de Urnas entre los que hemos podido diferenciar algunos tipos.
Como es habitual en La composición de los enseres cerámicos de conservación, transformación y servicio de alimentos se compone de recipientes con acabado grosero y fino. Dentro de un
segundo grupo, de superficies generalmente bruñidas negras o achocolatadas y con una alta composición de cuarzo en su desgrasante (2), hemos diferenciado varias formas que hemos descrito
de forma genérica, no con el fm de establecer una tipología, sino más bien de poder establecer
un discurso.
1- Recipientes cerrados relacionables con los tipos funerarios conocidos como "urnas" (Fig. 5).
2- Boles y cazuelas de dos volúmenes, con borde diferenciado (Fig. 7).
3- Cuenco profundo de perfil entrante y borde sin diferenciar (Fig. 8, n° 342191 ).
4- Cuenco plano o tapadera de borde alargado (Fig. 7, n° 294/91).
5- Ollitas globulares (Fig. 7, no 613/90, 486190).
6- Vasitos de perfil en "S" (Fig. 8, n° 808190, 1800/90, 919/91 ).
7- Fuentes de carena alta (Fig. 8, n° 270/91, 896/91 ).
8- Escudillas (Fig. 8, 895/91, 890/91, 1794/90, 132191 ).
Respecto a las "urnas" el recipiente más completo es un vaso de tamaño medio y acabado
bruñido, con el borde acodado, cóncavo y biselado en su parte interna, cuello convexo y cuerpo
redondeado. La decoración se sitúa en el cuello y en el inicio de la panza con acanalados
horizontales continuos de perfil ondulado (Fig. 5, n° 1820190). Creemos que se corresponde con
las urnas del período n de Vilaseca para el sur de Cataluña (3) o la Cataluña costera de Ruiz
Zapatero (4). Así encontrarnos paralelos en les Obagues -UUdemolins (5)- y en las urnas más
antiguas de MolA. fase lA de la necrópolis (6), relacionadas según Vtlaseca con los vasos de la
fase m de Can Missert -Terrassa, Vall~s Occidental. El investigador reusense las coloca en su
período 11 e inicios del m de la Cataluña meridional y las data entre 800-750 a.C. (arq ANE).
(2) A.M. BARRACHINA IBAlffiZ: Estudio analftíco de un conjunto de pasw cecimicas del yacimiento del Pie deis Corbs.
Sag\IIIL Quadems de Prehistbria i Arqucologia de Casldló. 19. Castellón (en prensa).
(3) S. Vll.ASECA ANOUERA. J.M. SOLE CASEU.ES. R. ~ OUEU.: La necrópolis de Can Canyís (Banyecu. prov.
de Tungooa). Trabajos del Seminario de Historia Primiliva del Hombre, VID. Madrid. 1963.
(4) O. RUlZ ZAPATERO: Los Campos de Urnas del NE. de la Península lbb-ica. Tesis Ooc«nn iliMita. Universidad
Complutense, Madrid. 1985.
(5) S. VILASECA ANOUERA: El campo de urnas de les Oba¡ucs del Montsant y la evolución de las cultu111S de las urnas
en el sur de Catalulla. Archivo Espallol de Arqueología. 66. Madrid, 1947. fig. 3, vm.
(6) S. VILASECA ANGUERA: El poblado y necrópolis prehistóricos de Mol' (Tarragona). Acta Archaeologica Hispana. l.
Madrid. 1943, n•. 117.
- 214 -
[page-n-215]
EL "SECI'OR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
.. . ...
215
. .. ··.
~
o
1
¡;
'N/"t'f
19\,
)
:.'
Ul'f/"'
~
~~~
o
-
~
-215-
[:!
1
~--~~.,
[page-n-216]
216
AMPARO M. BARRACHINA [8~
.
, '..
. ..
!
~
..
o
~
11
J
~.
'J '
j
'
-
f
•
- 216 -
[page-n-217]
EL "SECI'OR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
217
Otros paralelos los encontramos en Can Roqueta -Sabadell, Vall~s Occidental-, en el tipo a.4
según Petit (7), en Seros, Lleida (8) o en Llardecans, Lleida (9). En el Puig de la Nau -Benicarló,
Castellón-lo encontramos en la forma II que aparece en las tres primeras fases cronológicas (10).
Dentro de este mismo grupo el fragmento 261/91 (Fig. 5) también aporta un perfil interesante que nosotros relacionamos con la urna bitroncocónica de la cueva del Janet ( JI ) o algunos
de los perfiles de la Bobila Roca de Palleja, Barcelona, necrópolis cuya fechación se sitúa dentro
de los Campos de Urnas Antiguos de Ruiz Zapatero (12), mientras que los fragmentos 44191 o el
948190 (Fig. 5) que participan en su decoración de este mismo ambiente cronológico nos
recuerdan los perfiles de las urnas de Valdeladrones en Huesca cuya fechación se sima en tomo
al900/800 a.C. (arq ANE) (13).
La segunda forma está compuesta por un grupo de vasos de perfil abierto con el cuerpo conformado por dos volúmenes, el superior -cilíndrico (Fig. 7, 1822190, 1821/90, 583/90, 891/90) o
troncocónico (Fig. 7, 1183/91, 1024/90)- siempre más corto que el inferior, con el borde exvasado -recto o cóncavo- y diferenciado del cuerpo por una ruptura en el perfil marcada en el interior por una arista. Sobre esta misma forma M. Enrique efectuó una aproximación a su difusión,
variaciones y cronología en un interesante artículo en el que partía de la presencia de estos recipientes en el sector V de la Mola d' Agres (14). En él fueron descritas como formas de superficie
tratada, abierta, de borde exvasado, de perftl bicónico, siempre con el cuerpo superior más reducido que el inferior y que suelen apoyar sobre bases planas o umbilicadas, localizándose en todos
los ambientes de Campos de Urnas del NE con variaciones a considerar en sus perfiles, profundidad y exvasarniento. Para Enrique todas las variantes quedarían agrupadas bajo la forma 1 y 11
de Maluquer, la forma 1de Almagro, la forma m y vm de Ruiz Zapatero para Campos de Urnas
Antiguos y Recientes respectivamente. y las formas 5, 8, 11 de Pons para el Ampurdán con estrechos paralelos con el SE francés desde eJ Bronce Final II, abarcando un espacio temporal de
cuatro centurias (15).
Dentro del grupo que hemos localizado en el "sector sur'' del Pie encontramos variaciones
morfométricas entre individuos. Así el gran recipiente 1822190 con su cuerpo superior cilíndrico
y su borde convexo con labio biselado nos recuerda los perfiles del vaso procedente de la necrópolis de la Bobila Roca de PaJJeja en el Baix Llobregat (16), incluida en los Campos de Urnas
Antiguos según la cronología de Almagro y Ruiz Zapatero. Y con el vaso de la necrópolis de los
m
M.A. PETJT i MENDIZABAL: Contribución al estudio de la Edad del Bronce en Catalulla (coman:as del Moi~. Vall~
Oriental, Vall~s Occidental. Maresmc. Barcel~. Balx Uobregal). Tesis Doctoral. iMdita. Universidad Autóooma de Barcelona.
19SS. Uro. CCLXVJ.
(8) L DIEZ-CORONEL. R. PITA: Una necrópolis de incincTacióo con tllmulos en Scrós. Urida. Comunicación presentada
al VUI Congreso NIICional de Arqueología. (Sevilla-M"a¡a. 1963). Zara¡oz.a. 1964. fig. 14, S9.
(9) J.L. MAYA: Dos necrópolis de iiiCÍIICniCiÓII en el bajo Segre: Uardecans y la FeiDOSI. Jimia. XUD. Ueida. 1982.
urna A.
(10} A. OUVER FOIX. F. GUSIJENER: El Puig de la Nau. Un IIQ)iw fortificado en el únbito meditenineo peninsular.
Monogrlfies de Prcbistbria i Arqucologia Castellonenques. 4, Castell6n. 1995. fig. 84.
(11) S. VILASECA ANGUERA: Dos euevas prehist6ricas de livisa (provincia de "IVragona). Ampurias. l. Barcelona. 1939.
pp. IS9-18S. Barcelona: VILASECA et alii. op. cir. nota 3.
(12) RUIZ ZAPATERO. op. cir., nota 4. fig. S4. 7.
(13) FJ. MOtm>N: El poblado prehislóric:o de Valdeladrones. Bajo Aragón-Prehistoria. VI. Zarqoza. 198S. pqs.
(14) M.ENRJQUE TEJEOO: Anocaci6n al conocimiento de una forma cerúnica de los Campos de Urnas del N.E. de la
Penútsula lb6i<:a. Squntum. 24. Valencia. 1991. pp. 14S-JSS.
(15) ENRJQUE. op. cir.. nota 14. pp.l46.
{16} PETIT. op. cit.. nota 7. Um. LXVI. S.
-217-
[page-n-218]
218
AMPARO M. BARRACHINA ffiÁÑEZ
- -
o
\ \
5
-n21/~
't
rz::r
.
.
'
............ _ _ _ _ _ _
-~
.~
"'
._ . . ., .J':
-----
..!':'(
.
:l!'t'f / 'S'f
a
(1~,
.
~.,5/~
%11/ *Yf
.
l~r;?
')j-~
« ~
.,.,
'-~
;63
(
·~ -~
·..·.
Figura 7
-218-
~
1W'/~
[page-n-219]
EL "SECI'OR S" DEL PlC DELS CORBS DE SAGUNT
219
Castellets 1 de Mequinenza, Zaragoza, fechado en el Bronce Final m A (17). Ambos de tamaño
mucho más pequeño que el del Pie. O en algunos de los perfiles del poblado de la Serra de
Puigverd en Lleida. donde vemos un repertorio amplio en el que los vasos presentan tanto una
estructura abierta, como en nuestro vaso 1822190, con el borde exvasado, como estructuras más
cerradas con bordes verticales de tendencia cóncava. Generalmente están provistos de asas y
llevan decoraciones de acanaladuras en el hombro, en la base o rodeando el asa. En este yacimiento se datan en el Bronce Final m basándose en las decoraciones ( 18).
Mientras que la taza 891/91, de tamaño mucho menor y con un asa maciza que une todo el
borde con la panza caída y escasamente marcada acompañada de un borde recto de labio redondeado, nos acerca más a formas como la de Masada del Ratón de Fraga en Huesca. en el nivel
A del sondeo 1, también con un asa ( 19), adscribiéndose al horizonte de Campos de Urnas cuyo
inicio en este yacimiento se data con posterioridad al s.X a.C./arq. ANE (20).
En cuanto a los perfiles troncocónicos que dan los fragmentos 1024190 y 1183/9 1 nos
acercan más a los prototipos de las Valletas de Sena, en Huesca. donde se fechan entre 850-700
a.C. (arq ANE) (21 ). Mientras que el fragmento 31/91, recipiente de tendencia plana o muy plana
con reducción del cuerpo superior al máximo de tal modo que más bien parece una panza fuertemente redondeada en el punto máximo de su diámetro y con un borde muy exvasado diferenciado por una arista interior, nos acerca a los vasos del Midi mediterráneo francés como la forma
L.-tipo 2 de Roudil o forma 3 del Bronce Final lla de Roudil Gatte Acol éversé) (22) que se documenta en la capa 1 del yacimiento de Prével Supérieur, en Montclus (Gard).
El cuenco profundo de perfil entrante y borde sin diferenciar (Fig. 8, n° 342191) nos recuerda
al tipo m de Palol (23) o forma 6 de Pons (24), de la necrópolis de Agullana. aunque estos prototipos citados tienen la característica de quebrar el perfil por lo que se definen como bitroncocónicos sin cuello. No obstante sólo queremos señalar una cierta similitud formal, perfil entrante, y
de desarrollo de la decoración, ubicación en el tercio superior, aunque no de la técnica ya que la
del Pie es acanalada. La fechación de la forma en el ámbito ampurdanés general efectuado por E.
Pons es en la primera y segunda etapa, dentro del Bronce Final m, mientras que en su estudio de
la necrópolis de Agullana P. de Palol la fecha entre el 750-650 a.CJarq ANE (fase Agullana 1).
Perfiles entrantes asimilables a esta forma los encontramos también en la forma 8 de la Mola
d ' Agres (25) y en el conjunto ll del Tabaia (26).
(17) J.l. ROYO GUilLEN. Rhual funerario y cultura material en las necrópolis tumulares de los Caslellets de Mequinenza
(Zaragoza): una apotUCión al estudio del Bronce Finai/Hietro 1 en el NE. peninsular. En ROVIRA i PORT. J• •(cd.). Modcls
d'ocupació. transforrnacíó i explocació del tetritori entre el 1600 i el SOO a.n.e a la Catalunya meridional i zones limítrofes de la
depressió de I'Ebre. Acles de la Tlula Rodona (Sant Fellu de Codines, 1994). Gala. 3-5, Sant Peliu de Codines,fig. 2.
(18) A. COSTAPREDA i CASTILLO. J. GALLART i FERNANDEZ. A. UUSSA i GUASCH: Estudi deis malerials del
jaciment de la Sem (Puigverd de Lleida, Segril). Rccen¡ues Terres de Ponenl, lX. Lleida. 1988. fig. 1 y 2.
(19) J.M. RODANES: Investigaciones arqueológicas en el Bajo Cinca: Campallas de excavación de 1989/1990 en el poblado
de la Edad de.l Bronce de Masada de Ratón (Fraga. Huesca). Bolskan. 8. Huesca. 1991, 1m. lX. 3.
(20) RODANES, op. cit.. nota 19. p4gs. 10-12.
(21) J. ROVlRA, M. GASCA: Los asentamientos del Bronce Antiguo. Medio y Final de la zona de Sena..Sigena-Ontillena
(Huesca). Ampurias 46-47, Ban:elona. 1983-84, 1ún. X, 3 y 4.
(22) J.-L. ROUDIL: L'Age du Bronze en Languedoc oriental París, 1972. pp. 153. Fig. 62. n• 2.4.y 6. Fig. 65. 6. Fig. 104.
fonna L tipo 2.
(23) P. DE PALOL. La necrópolis ballstiuica de Agullana (Gerona). Biblioteca Praehistorica Hispana. 1, Madrid. 1958. lúns.
UJ y IV.
(24) E. PONS i BRUN. L "Empordl de I'Edal del Bronze a I"Edat del Ferro ( 1100-600 a.C.). Centre d1nvestigacions
Atqueolc}alques. 5me Monogrlfa. 4, Girona. 1984. p4gs. 137-138. fig. 58.
(25) J.L. ~A SANCHEZ. M. ENRIQUE TEIEDO. E. GRAU ALMERO. M.A. MARTI BONAFE: El poblado de la Mola
d'Apes. Homenaje a Mila¡ro Gii-Mascarell 8osd. Generaliw Valenciana. ConscUeria de Cultura. Educació i C~ncia. Valencia.
1996.fig.. 61. forma 8.
(26) M. HERNANDEZ PBlEZ. J.A. LOPEZ MIRA: Bronce Fmal en el Medio Vinalopó. A propósito de dos conjuntos cerimioos del Tabaíl (Aspe. Alicante). Homenaje a Enrique Pla Ballester. Trabajos Varios del S.l.P.. 89. Valencia. 1992. fig. 4. 8: fig. S.
3: fig. 6. l.
-219 -
[page-n-220]
220
AMPARO M. BARRACHINA rBÁÑEZ
o
..
~
1
~
o
o
~
..
..
...
~
:r
~
-t
"
t
...
~
~
....
1(\
"
~
o
/
~~··
~···
~/
..
~·l
~
• •.•
'
·.
-.__J :.
''
'
;z:
1Z
'1:"
~i
~
~
~
..
f]
~:-
'"o
., ..
't"
~
"'
t
]
~·
..·
-220-
.•
[page-n-221]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAOUNT
221
Respecto al cuenco de perfll simple y borde diferenciado con arista interior (Fig. 7, 294191)
encontramos paralelos en yacimientos como la Pedrera de Vallfogona de Balaguer, Lleida. en el
estrato n fechado como Ibérico Antiguo (27); en el Barranc de Saot Antoni, en la habitación 1
fechada entorno al s.IX (28), en el Tossal del Moro de Pinyeres (29); en el Tossal de les Tenalles
(30); en la forma V no torneada de los niveles de base del Puig de la Nau (31) y en el sector V
de la Mola d' Agres (32).
La quinta forma, cerrada, que presenta perfil globular (Fig. 7, 613/90, 1158191, ......) se puede
relacionar con la forma 1Ode Pons para el Ampurdán, para la que se diferencian algunas variantes.
Las ITW próximas serían la lOa, que aparece sólo en la 1• etapa, y la lOe que se da en la 3• etapa
(33). Ésta última se corresponderla con la forma vn de Campos de Urnas del Hierro de Ruiz
Zapatero (34). No obstante no podemos precisar más ya que los escasos fragmentos localizados
en el Pie además de no estar completos son de pequeño tamaño. Sin embargo parece probado que
la tendencia a la globularidad en los vasos de Campos de Urnas es una caracteristica tardía.
Algunos de los vasitos de perfil en "S" se pueden comparar con varios individuos del grupo
B7A de Peña Negra l, de Crevillente, Alicante (35), con una cronología de hacia 900/850 a.CJarq
ANE para el inicio de la ocupación de este poblado. Los vasos de la Peña Negra que consideramos parejos, en especial con el n° 1800/90 (Fig. 8), entrarían dentro de las formas con gradación 5 a 8 y hombro que Goozález Prats considera de origen indígena, distribuyéndose principalmente en el área meridional, por debajo del Cabo de la Nao (36). Otros vasos equiparables los
encontramos en el TabaiA -Aspe, Alicante- perteneciente al conjunto 1 (37). en la Mola d' Agres
(38) donde se las relaciona con la forma 46 de Molina para su Bronce Fmal n (850-750 a.CJarq
ANE), en la Dieta dels Banyets de El Campello (39) y en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla.
Murcia (40).
(21) EJUNYENT. J. GALLART: Un nou talJ esuatigrlfic a la Pedrera, Vallfogooa de Balaguer. Tennens. la Noguera. Ueida.
Espaill'emps. Quaderns del Dcpanament de Geogrma i Histbria de I'Estudi General de Ueida. Ueida. 1989, 14m. S,21.
(28) O. ASENSIO VILARO. M.C. BELARTE FRANCO. C. FERRER ALVAREZ. J. NOGUERA GUlU.EN. J. SANMARTI
GREGO. J. SANTACANA MESTRE(I994-1996): El jaciment del Bananc de Sant Antool (Oinesw, Ribera d"'!!R). En ROVIRA
i PORT. J. •(ed.). Models d'ocupaeió. transfonnació i explotació del tmitori entre el 1600 i el SOO a.n.e a la Catalunya meridional
1zoneslimítrofes de la depressió de I'Ebte. ActeS de la Taula Rodona (Sant Feliu de Codines. 1994). Gala. 3-S. Sant Feliu de Codines.
fig. 7,4.
(29) O. ARTEAGA. J. PADRO. E. SANMARTI: El poblado ibmco del Tossal del Moro (Batea, Tem AIIA. 1'11rrasooa).
Monogrlfies Arqueolbgiques de 11nstitut de Prebistllria i Arqueologia. 7. Barcelona, 1990. fig. 40, 166.
(30) l. GARCES. L. MARI. J. PE.REZ. J.M. PUCHE: Ocupacions de tradició del bronu reeent i deis camps d'umes al Tossal
de les Tenalles de Sidamon. Revistad' Arqueologia de PooenL 3.Lleida. 1993. fig. 22,6.
(31) OLCVER y GUSI. op. cit., nota 10. fig. 87. forma V.
(32) ~A et al.ii. op. cit.. nou 2S. fig. 60 forma 4.
(33) PONS. op. cit., noca 24. pp.l40. fig. S9.
(34) RUIZ ZAPATERO. op. cit.• noca 4. fig. 220, pp. 139.
(3S) A. GONZALEZ PRATS: Excavaciones en el yacimiento protohistórioo de La Pena Negra. Crevlllente (Alicante). J.• y
2: campallas. Excavadooes Arqueolóaieas en España. 99. Madrid. 1979. fig. 41. 13 y fig. 32. 19.
(36) A. GONZALEZ PRATS: Estudio arqueolóaico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Alicante). Anejo a
Lucentum. l. Alicante. 1983. p6g. 104.
(31) HERNANOEZ. LOPEZ. op. cit.. noca 26. fig. 4.2.
(38) ~A et alü. op. cit.. noca 2S. fig. 63. rorma 12a-1.
(39) J.L SIMON GARCtA: La Dleu: asentamiento litoral en el MedilerTÚco occidental de la Edad del Bronce. En M.
OLCINA OOMENECH (ed.): La llleta dels Banyets (El CampeUo. Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Epoca lbmca. Museo
An¡ueologico Provincial de Alícante. Serie Mayor. l. Alicante 1997. fig. 17-2.
(40) M.M. ROS SALA: Nuevas J*l una defmición del Bronce Fanal Pleno en el altiplano Yecla-Jumilla. Las cuuelas carenadas de Coimbra del Bamnco Ancbo (Jumllla). Trabajos de Prehistoria. 47. Madrid. 1990. fig. 2.3.
-221-
[page-n-222]
222
AMPARO M. BARRACHINA m ÁFIE.Z
A. ~ ~~ ..&..~ é"J.. ~ m~
\;J ~ , vi ~ ~ ·.• . S
e
~ ····~· ."Q~· "{" ···~-. ¡: ··~ ...
~ 'S-
~ 1
';t:- ..~
1
•..
.:tb '" ~~
~ ...
1)
::~:: '-'
~· {
't"
1
·~ .•
..
·· ~
r
~ ..•
0· .·t"
1
.
'
.- ~
··· ~ ..
m~
~ "{"
.·.·.·~ ··· ~
...
~
~
~-·
. • .. . f/1)
~
...
...
~..
- 222 -
1
.!.-~$$:........,..&~~-·
_~
[page-n-223]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
223
Por otro lado los recipientes de carena alta y bordes rectos o exvasados (Fig. 8, n° 270/91,
896191) se localizan en el ámbito del Bronce Tardío-Final del SE en niveles post-argáricos (41),
por ejemplo en la Cuesta del Negro de Purullena en Granada o en Fuente Álamo de Cuevas de
Almanzora en Almería, donde junto a las cazuelas carenadas de borde vertical -consideradas como
características del Bronce Tardío meridional- hay otras con borde corto y algo exvasado (42).
En el sur de la provincia de Alicante, vinculada al mundo argárico, encontramos el grupo
mejor representado del área levantina tanto en yacimientos del valle del Vinalopó, como en el
poblado de Caramoro n de Elche (43) donde aparecen junto a materiales propios de Campos de
Urnas que se fechan en tomo al 900 a.CJ arq. ANE, como en la Vega Baja del Segura en los
poblados de la ladera de San Antón de Orihuela y las laderas del Castillo de Callosa de Segura
(44) o en el Camp d' Alacant, como en la meta deis Banyets de Campello (45).
Distanciándonos de la producción ergológica del SE, el vaso 270/9 1 tiene también unos
paralelos muy claros en La Requejada, en San Román de Hornija, Valladolid, en la forma F.3 de
Jos vasos troncocónicos sin decorar y con una fecbación en tomo al 1000 a.C./arq ANE (46).
Pocas veces se han recogido en las publicaciones de cerámicas cogoteñas las formas lisas, decantándose generalmente por las formas decoradas mucho más llamativas. Por lo que en la
Requejada su presencia resulta aún más interesante por haberse realizado una comparación
formal con los vasos decorados y haberse establecido algunas diferencias de detalle que nos facilitan las equiparaciones. Se señala en este trabajo que los vasos troncocónicos lisos presentan ....
'"una apariencia de mayor verticalidad. Por otra parte un segundo rasgo distintivo se concreta en
la fonna de los labios siempre afilados en los vasos decorados, ...., y redondeados, e incluso notablemente engrosados, en los lisos" (47). Esta mayor verticalidad a la que se hace referencia
parece que no se cumple en la forma F-3 que es la que relacionamos con la 270191, pero que nos
hace entender las formas de las otras variantes del Pie deis Corbs, donde son muy escasas hasta
el momento las formas decoradas.
Hacia el NE, en el bajo Segre-Cinca, algunos de estos vasos de carena alta los podemos
ver en poblados como el de la Masada del Ratón de Fraga, en Huesca, en el estrato a del sondeo
1 -'r ocupación- fechado con posterioridad a la 'r mitad del s.X B.C. cal ANE (48), asociado a
(41 ) F. MOUNA OONZALEZ. La culwra del Bronce Final en el SB. de la península ibáiCL Cuadernos de Prehlstoria de la
Univenidad de GranadA!. J. Granada. 19n.
(42) P. MOLINA. B. PAREJA: Excavaciones en la Cuesta del Negro (PwuUena. Granada). Campafta de 1975. Excavaciones
Arqueológicas en Espafta. 86. Madrid. 1975, fig. 72. 297 -est. V/sur- y fig. 87. 383 -est. VI/sur-. H. SCHUBART. O. ARTEAGA:
Fuente Alamo. lnfonnc preliminar sobre la excavación de 1985 en el poblado de la Edad del Bronce. Ampwias. 47. Barcelona. 1985.
fig. 5. fase D-e: fig. 6, fase P b y c.
(43) A. OONZAJ...EZ-PRATS, B. RUIZ SEGURA: Un poblado fortificado del Bronce Final en el Bajo VinaJopó. Homenaje
a Enrique Pla Ballester. Tnbajos Varios del S.J.P.. 89. Valencia. 1992. fig. 5. 7.
(44) R. SORIANO SANCHEZ: La culwra del Algar en la Vega Baja del Segura. S.,unlllm 18. Valencia. 1984. fig. 11. 14 y
fig. 12. 9.
(4S) J.L SIMON OARCIA: Colecciones de la Edad del Bronce en el Museo ArqueoJóaico Provincial de Alicante. Ingresos
de 1967 a 1985 e Dieta deis Banyeu de el C&mpello. lns. EsL Juan Gil-Aiben. Alicante. 1984-85. SIMON op. cit., 1101.1 39. fig. 17.
3 a S y fig. 18. l.
(46) O. DELIBES. J. FERNANDEZ MANZANO. J.A. RODRIGUEZ MARCOS: Cerúnicas de la plenitud de Cogow 1: el
yacimiento de San ROl'IWI de la Hornija. Boletín del Seminario de Estudios de Ane y Arqueolo¡Ca. LVI. Valladolid. 1990. fi¡. 20.
(47) op. cit.. 1101.1 anterior. ¡M¡. 79.
(48) l. GARCES ESTALLO. Los maeriales arqueológicos del poblado de Masada de Ratón (Fraga. Huesca). Bolskao. 3.
Huesca. 1987, pqs. 65-131 . RODANES.op. cit. not.a19. lml. IX. 2. J.M. RODANES VICENTE: Delaciones absolutas de los niveles
inferiofes del yacimiento de Masada de Ral6o (Fraga. Ruesca) Museo de Zarqoza. Boletin 11. Zaragoza. 1992. pp. 11- 12.
-223-
[page-n-224]
224
AMPARO M. BARRACHINA lBÁÑEZ
un bol de dos volúmenes como los descritos líneas atrás para la segunda forma. O en Solibemat
de Torres de Segre, en Lleida, donde aparecen desde la fase IV a la VD (49), en ésta última -que
se considera de transición hacia los campos de urnas- también encontramos la misma asociación
que hemos señalado para la Masada del Ratón, además de aparecer los vasos carenados profundos con asa de apéndice de botón desde sus primeras fases lo que hace que este poblado se
feche con algo de anterioridad a la Masada, es decir en tomo al 1150/11 ()()..1 000 a.C./arq ANE.
Finalmente la octava forma diferenciada son las escudillas, nombre genérico por su pequeño
tamaño y escasa profundidad. Entre ellas primero hemos separado las escudillas de panza muy
abombada u hombrera y borde vertical poco desarrollado pero diferenciado de la panza por una
ligera contracurva (Fig. 8, n° 132/91, 1794190). Sólo hemos encontrado relaciones formales en el
repertorio de la Cuesta del Negro, Purullena, Granada (50), en la última fase de ocupación del
Bronce Final, S.X-IX a.C. /arq ANE. Podría relacionarse también con la forma 22 de la Mola
d ' Agres (51 ), donde se considera como característica de la Baja Andalucía dentro de la tradición
indígena, enmarcándola en la línea mixta que González Prats propone para el SE y localizándose
en todos los yacimientos vinculados directa o indirectamente con el ámbito cultural tartésico (52).
Otro tipo de escudilla que hemos distinguido es la de corto borde vuelto diferenciado de la
panza por un quiebro del perfil. Sus diámetros oscilan entre los 12 y 15 cm. (Fig. 8, n° 890/91 ,
895/91 ). El paralelo más próximo lo encontramos en la forma B4 de Peña Negra 1, Crevillente,
Alicante (53) y en otros yacimientos circundantes a éste como son Caramoro n (54) donde el
vaso comparado parece más profundo, y en la Esparraguera, en Novelda, Alicante, yacimiento en
el que este perfil se considera de cronología tardía dentro de la Edad deJ Bronce y ajeno a los conjuntos conocidos del Bronce Valenciano (55). Otros paralelos los encontramos en la Cuesta del
Negro, Purullena, Granada (56). Allí la forma no tiene medidas, aunque sus perfiles coinciden, y
aparece decorada con una banda ondulada trazada con incisión y rellena de puntillado de factura
muy irregular; se relaciona con la última fase de ocupación del poblado del Bronce Final s.X-IX
a.C./arq ANE. También en la Mesa de Setefilla, en Lora del Río, Sevilla, en la fase lla/E.
considerada como de Bronce Final antiguo, donde lleva un asa como en nuestra pieza n° 1055
(57), y en tomo a La misma cronología La encontramos en San Román de la Hornija en La forma
G.4 sin decorar o la B decorada (58).
Respecto al grupo de acabado grosero, por lo general de superficies alisadas rojizas, achocolatadas o negras y con fragmentos de rodeno en su desgrasante (59), aparecen representados
xm.
(49) J. ROVIRA 1 PORT. A. LOPEZ MULLOR. JR GONZALEZ PEREZ. J.l. RODRIGUEZ DUQUE: Solibemat: un model
d'assentament protourl>l en el Bronce Final de Catahmya. Miscei.IAnia Arqueolbgica, Museu d' Arqueología de Catalunya. Barcelona.
1996-1997. fig. 20.
(SO) F. MOLINA. E. PAREJA LOPEZ, op. cit. nota 42. fig. 85.3n.
(5 1) PEíiiA et alü. op. cit., nota 25.
(52) GONZALEZ PRATS. op. cit.. noca 36. pp. 104.
(53) A.GONZALEZ PRATS. Nueva 111% sobre la prehistoria del Sureste. 1990. fig. 48. 8489.
(54) GONZALEZ PRATS y RUIZ. op. cit.. nota 43. fig. 5.5.
(55) J.F. NAVARRO MEDEROS: Materiales para el estudio de la Edad del Bronce en el valle del Vmalopó (Alicante).
Lucentum. l. Alicante. 1982. fig. 2.b.
(56) MOLINA y PAREJA. op. cit., noca 42, fig. 78. 328. E.VUS.
(57) M.E. AUBET. M.R. SERNA. J.L. ESCARACENA. M.M. RUIZ DELGADO, La Mesa de SetefiUa. Lon del Río
(Sevilla). Campalla de 1979. Excavaciones Arqueológicas en Espalla. 122. Madrid, 1983. fig. 23,56.
(58) DELmES et alii. op. cit.. nota 46.
(59) BARRACHINA. op. cit., nota 2..
-224-
[page-n-225]
EL "SECTOR S" DEL PIC DE.LS CORBS DE. SAGUNT
225
algunos vasos completos de tamaño grande o medio y un ntimero elevado de bordes entte los que
se encuentran tanto los que presentan concavidad interna como los rectos. Por lo general no aparecen decorados con cordones como ocurre por ejemplo en La Cataluña central-costera donde se
denominan ''urnas de cuello orlado" (60). Sólo algunos tienen esta decoración de apliques plásticos alrededor del cuello o un poco más abajo, siendo más comunes los estampillados bien en el
cuerpo, bien en los labios, mientras que Las incisiones son raras (Fig. 6, n° 6 Ll/90, 1020190).
Entre las piezas completas destacamos un vaso de tamaño pequeño y acabado alisado, con
hombro, borde exvasado y base plana con talón, el cuerpo ovoideo y decoración en el labio y en
la inflexión cuerpo-borde de estampillados ovales poco profundos (Fig. 6, n° 717190). En la
misma línea aunque posiblemente con otros tamaños y perfiles sin hombro tan marcado encontramos varios fragmentos de cuellos con este mismo tipo de decoración (Fig. 6, n° 969/91,
1065190, 1679190). Estas impresiones suaves, posiblemente realizadas con los dedos o quizá con
algtin instrumento, para Ruiz Zapatero tienen raíces locales en las últimas etapas de La Edad del
Bronce, estando presentes sólo en la cueva Bora Tuna de Llom y en un vasito inédito del Museo
de Huesca (61). Para Maluquer, que sólo La observa en la cueva de Llom, también son de carácter
local (62). Nosotros hemos tenido oportunidad de ver en el Museo de Reus (63) un pequeño
grupo de cerámicas grose.ras con estas características entre los materiales de las cuevas del Janet
y de Marcó, lo que nos hace preguntamos si podrían ser más comunes de lo que se ha supuesto
basta ahora. En el Midi mediterráneo francés por ejemplo están ampliamente representados en
ambientes de Bronce Final D y Bronce Final m, como en Tonnerre UII (64), Camp-Redon (65),
la Grotte du Hasard (66), o La Baume-des-Anges (67) entte otros. Si bien los que se asocian a
niveles del Bronce Fmal U no tienen en general los bordes exvasados, sino más bien perfiles
entrantes. El exvasamiento de los bordes con cuello quebrados parece producirse a partir del
Bronce Final m.
La otra forma completa es un gran contenedor de 67,5 cm. de altura y un diámetro de la
panza de 56 cm., cuerpo de tendencia globular y borde recto, corto, ligeramente cóncavo. Lleva
en el cuerpo una serie de mamelones muy groseros y la mayor parte de él se encuentra recubierto
de una capa de barro aplicada a posteriori de su realización (Fig. 6, 0° 725190).
Con respecto a las bases y a nivel global podemos decir que son planas, generalmente marcando talón (Fig. 6, n° 729/90, 725190), sólo una es anillada (Fig. 6, n° 925190), sólo una tiene un
ónfalo en la base con superficie de acabado fino bruñido y sólo dos están decoradas. Una lleva
(60) PETIT. op. cit.. noca 7.
(61) RUIZ ZAPATERO. op. cit.. noca 4. pp.799
(62) J. MALUQUER DE MO'ICS: las culturas ballsWticas de Catalulla. Ampurias 7-8, Barcelona. 1946. pp. 150-IR
(63) Agradecemos a la Direccióo del Museo Coman:al '"Salvador Vllaseca". y en especial a Anna Mir. por las facilídades COl!
las que contamos para consultar los materiales.
(64) H. PRADES et le G.A.P.. B. DEDET. M. PY: L'oec:upation des riv•ges de I'Etang de Mau¡uio (Hbauli) au Bronze Final
el au premier A¡e du Fet. Tomo l. Les rcc:herches du Groupe ~logique Painlev~ ( 1969-1976). PubUeation de 1' Assoeiation pour
la Recherche Arc~loglquc en Laogucdoc: Oriental. Cahier 11. Caveirac, 1985, fi¡. 17. 13. B. DEDET. M. PY: L'oeeupation des
rivages de I'Elang de Mauguio (Herault) au Bronze Final et au premiet Age du Fer. Tomo m. Syn~ses et annexes. PubUeatíon de
I'Assoeialion pour la Recherche ~logiquc eo Lao¡uedoe Oriental. Cahier 13. Caveirac. 1915. BF. O forma S, pp. 14. BF m
forma 2. pp. l6-17.
(65) PRADES et alii. op. cit.. noca 64. fi¡. 64. 12: fig. 42. 3.
(66) J.-L. ROUDU.. B. DEDET: Les d&uts du Bronze fiJial dans les gorges de la Qle (Gatd)- La groue du Hasard lTharaull.
Documents d' Arc!Xologie Mmdionale 16. 1993.
(67) J. VITAL: L'lge duBronze dans la Baume des Anges (Dr6me), DAF. 28. Paris. 1990. fi¡. 40.
-225 -
[page-n-226]
226
AMPARO M. BARRACHINA IBAAEz
dos acanaladuras en su base, posiblemente representara una cruz (Fig. 6, 0° 463190). La otra, de
acabado fino y bruñida, lleva acanaladuras al exterior tal y como se ve en algunos yacimientos
de Campos de Urnas Antiguos (Fig. 6, o0 727190).
En cuanto a las decoraciones podemos decir que están muy bien representadas. Entre las acanaladas encontramos tanto las bandas de trazos horizontales que se sin1an alrededor del cuello
como los motivos más complejos en los que se combinan bandas horizontales con triángulos,
tejadillos, trazos oblicuos, .... (Fig. 5, 7, 9), con estupendos paralelos tanto en las cuevas del
Priorato como en el Segre-Cioca dentro de Jos Campos de Urnas Antiguos y Recientes de
Almagro y Ruiz Zapatero. Su factura es muy variada pasando desde las más suaves y aristadas a
las más marcadas y onduladas.
Con la técnica de la incisión, que diferenciamos de la acanalada por tener un trazo de perfil
en "V" efectuado con objeto punzante, encontramos los motivos de triángulos rellenos de 11oeas,
junto con las que combinan trazos rectos en diferentes direcciones en la misma expresión temática que las acanaladas (Fig. 7, n° 1158/9 J, 486190; Fig. 5, n° 462190). Destacamos un fragmento
con motivo geométrico, con línea incisa doble y muy fina, sobre ella otras dos lfneas formando
un ángulo de 9()0 (Fig. 7, n° 277/91). Este motivo nos recuerda las composiciones de tipo mailhaciense y que aunque de modo aislado se registran en algunos yacimientos fuera del ámbito
ampurdanés como en los vasos de las Valletas de Sena.
También varios fragmentos que desarrollan un motivo en el que se cruzan trazos oblicuos de
distinta inclinación formando una espiga que nos recuerda las técnicas de incisión desmañada
descritas para la Mola d'Agres (68) (Fig. 5, n° 319/91, 329/91, 346/91; Fig. 9, 0° 1188/91).
Aunque el motivo del Pie no está repertoriado en ese conjunto y desde luego se aleja en su concepción del resto de los motivos de su propio conjunto, si bien el soporte sobre el que se realiza
si que tiene correspondencia con otros perfiles de este sector sur, como el 462190 de perfil bicóoico acusado y panza redondeada (Fig. 5).
Finalmente el fragmento 87190 con un motivo en el que vemos cuatro Uneas paralelas con
las dos centrales rellenas de trazos ligeramente oblicuos y paralelos entre sf pero perpendiculares
a las primeras. Esta decoración nos recuerda a la de unos fragmentos procedentes del poblado de
Pompeya (Samper de Calanda, Teruel), yacimiento con un sólo nivel de ocupación datado en
2.730±50 cal ANE que a su vez tiene paralelos en otros poblados del Bajo Aragón (69).
Encontrándola también entre el repertorio de decoraciones incisas geométricas lineales de Peña
Negra 1 (70).
En ocasiones las incisiones aparecen combinadas con otras técnicas como el puntillado. Así
encontramos un pequeño fragmento en el que vemos una línea incisa y junto a ella una línea de
puntos (Fig. 9, n° 526190). Otro pequeño fragmento presenta una decoración en la que vemos dos
líneas incisas formando un ángulo y en el espacio que queda se realiza un puntillado con puntos
muy finos, por encima de ella se traza una línea corrida de puntos finos (Fig. 9, 0° 565/91).
Otra técnica empleada es la impresión, en ella encontramos los estampillados que ya hemos
señalado líneas atrás y las impresas con muelle (Fig. 9, 0° 99/91, 228/9 J, 261/91 ). Sobre esta
(68) ~A et alii. op. cit.. oou 25. fig. 73. pp. 156.
(69) A.l HERCE: El poblado de la primen Edad del RierTO de Pompeya (Samper de Calanda. Tenacl): Dalacióo por C· l4.
Bajo Aragoo · Prehistoria. lX-X. Zaragoza. 1992·1993. fig. 2. 1 y 3.
(70) GONZALEZ PRATS. op. cit.. oou 36, Fig. 18, 8-8.
-226 -
[page-n-227]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAOUNT
227
segunda Ruiz Zapatero cree que entroncarían con la tradición anterior (71 ). Para Maluquer es una
técnica muy tardía que no aparece en los grupos más antiguos de Campos de Urnas, siendo muy
abundante en el poblado de Guissona (72) y entre otros de la comarca de Solsona en el de Merles
(73). En éste último la decoración impresa de hilos metálicos se fecha en la última etapa del
Bronce Final que situan en tomo al periodo m de Vtlaseca, sobre mediados del s.VD a.CJarq.
ANE (74). En Guissona la mayor parte de su conjunto cerámico se ubica en el s.VI a.CJarq. ANE
(75). En la necrópolis de Mol~ también están presentes en dos variantes, una mediante líneas
horizontales simples o dobles asociadas a surcos acanalados y la otra mediante líneas en zig-zag,
también asociada a las anteriores, completándola en ocasiones, fechándose el conjunto funerario
entre el s.VIII-Vll a.CJcal ANE (76).
Finalmente hemos de sefíalar un grupo de decoraciones que nosotros llamamos peinadas y
que responden a un tratamiento de la superficie, en ocasiones muy irregular, pero en otras da la
sensación de que se ha realizado con una finalidad determinada. Esta técnica decorativa también
fue descrita por Maluquer como cerámicas de superficie cepillada (77). No tenemos ningún fragmento completo donde podamos observar su desarrollo total, sólo pequeños fragmentos (Fig. 9,
no 946190). En general en algunas parece que se ha realizado un raspado superficial con objeto
punzante, en otras un pulido con punta roma, aunque en ningún caso Llega a profundizar en la
superficie del fragmento. Es un grupo numeroso.
CONCLUSIONES
Si bien este estudio sobre el material cerámico del "sector S" del Pie deis Corbs que hemos
presentado a lo largo de las páginas anteriores podr(a tener un carácter provisional dentro del conjunto del poblado, no lo es en s{ mismo ya que las observaciones establecidas en tomo a los resultados obtenidos en las campañas de 1990 y 1991 tienen el valor de marcar unas líneas sobre las
que habrá que profundizar al fmalizar los trabajos, aún en curso, en el sector NW, aportando
además un elenco de formas significativas con las que avanzar en la sistematización de un
período aún incierto de nuestra proto-historia.
Así pues, la contribución que desde la periferia del área de influencia "ultrapirenaica" clásica hace el Pie deis Corbs creemos que es sugerente, teniendo en cuenta además su posición geográfica. Por un lado a medio camino entre el área nuclear de los Campos de Urnas peninsulares
y los hallazgos más meridionales representados por yacimientos como Peña Negra, Caramoro n,
Tabai~ o la Mola d' Agres. Por otro lado el río Palancia como vía de comunicación e intercambio
interior-costa (o viceversa), con toda una red de caminos y veredas colaterales vehiculante de los
movimientos de personas, animales y mercaderías.
(71) RUJZ ZAPATERO. op. cit.• nota 4. pp.799
(72) MALUQUER. op. cit.. nota 62. pp. ISI-152.
(73) J. SE!RRA VILARO: Cerlmica de ~. Musaeum Arebacologicum Dioecesanum. Solsona. 1928. fig. 22 y fig. 23.
(74) M. CURA. J. ROVIRA: Coosidencion sobre el poblat del 8I'OCIU Final de Merlb (St Pau de Pinl>s. Bartdona). Cypsela
L Girona 1976.
(75) RUJZ ZAPATERO. op. cit.. nota 4. pp. 311.
(76) P. CASTRO MARTINEZ: La sociedad de los Campos d Urnas en el oorcsce de la PenfnsuJa lb6ica. La nec:r6polís de el
Calvari (El Molar. Prionat. Tarragona). BAR SS92. pp.n y pp. 139.
(77) MALUQUER. op. cit.. nota 62. pp.IS2.
-227-
[page-n-228]
228
AMPARO M. BARRACHINA mÁÑEZ
El primer aspecto a considerar es entender que nos encontramos frente a un hábitat estable
y de envergadura que nos aleja de la idea de "contacto esporádico" que irrumpe en una sólida
población del Bronce Valenciano, quedando estos niveles finales del sector S (3• fase) claramente
separados de las etapas clásicas del bronce (fase t• sector S).
A pesar de no haber podido localizar ninguna estructura de habitación en este sector el hecho
de la existencia de una infraestructura en la que se han tenido que invertir horas de trabajo, señala
la intencionalidad de vida estable en el poblado. Por otro lado el hecho de que el asentamiento se
produzca en la ladera de un monte, aunque esto fuera motivado por la existencia de estructuras
anteriores visibles sobre las que tuvieron que actuar para mejorar el acondicionamiento, también
es un elemento que contrasta con el tipo de ocupación que en este mismo momento se está produciendo en el área clasica de Campos de Urnas peninsulares, donde los hábitats principalmente
responden a fondos de cabaña en llano, poblados en pequeños altozanos con calle central o
cuevas. No obstante no queremos llegar más lejos en esta cuestión. ya que creemos que se debería
tratar de una manera más amplia y sobre el conjunto del yacimiento (sectores NW, W y S).
Respecto a la fechación de este sector y frente a la falta de dataciones radiocarbónicas, las
vías que nos han quedado son la estratigrafía y la comparación de las formas. Sin embargo el alto
grado de desintegración que ha sufrido este sector dificulta en gran medida efectuar precisiones
en cuanto a la secuencia vertical. Esto no quiere decir que tengamos dudas sobre la estratigrafía
que pertenece a la etapa final ya que en este momento aparece por toda la superficie del cerro un
depósito de ladera arcilloso, de finos pardos con abundantes gruesos de litología arenisca calcárea de color 'beige, procedentes de la actividad orgánica. Se trata de un suelo holoceno muy
búmico de reciente formación que será el que configure esta fase de ocupación, confmnado
además por su utilización en la construcción de los muros de las terrazas (78), sino que el hecho
de que el material proceda en su mayor parte de la degradación de las estructuras nos resta elementos de precisión para matizar con mayor detalle Jos varios siglos que posiblemente duró la
ocupación.
En cuanto a la comparación de las formas, y como hemos ido viendo en las páginas anteriores al analizar cada uno de los prototipos diferenciados, hemos encontrado relaciones en varios
ambientes diferenciados y en un periodo cronológico que abarca desde los Campos de Urnas
Antiguos de Almagro (79) y Ruiz Zapatero (80) (ca. 1100-900 A.CJarq. ANE) o Bronce Final ll
de Pons-Maya (81) (ca. 1150/1100-900 a.CJarq ANE), representados por las decoraciones, los
bordes convexos, bases con acanaladuras al exterior, .... , como en la 2• fase de Campos de Urnas
Recientes de Almagro (82) y Ruiz Zapatero (83) (ca. 800-700 a.C./arq ANE) o el Bronce Final
lliiB de Pons-Maya (84) (ca. 850-650 a.C./arq ANE), representados por la decoración incisa geométrica, la decoración de muelles, el cuenco de la forma 6 de Pons/IB de Palol, o el gran vaso
contenedor con revestimiento de barro.
(78) Agradecemos a C. Ferrer, entonces becario del Depanamento de Geograffa de la Universidad de Valencia, las descripciones sedimentológicas de los distintos estra1os y su presencia en la excavación de 1991.
(79) M. ALMAGRO GORBEA: Bl Pie deis Coros de Sagunto y los Campos de Urnas del NB de la Península Ibérica.
Saguntum 12, Valencia, 19TI. pp. 133.
(80) RUlZ ZAPATERO. op. cit.. noca 4. fig. 288. pp. 1054
(81 ) E. PONS i BRUN. J.L MAYA: L'Age du Bronze Final eo Calalogoe. Nemours, 1988, pp. 547.
(82) ALMAGRO GORBEA. op. cit. , noca 79.
(83) RUlZ ZAPATERO. op. cit., noca 4. tig. 288, pp. 1054
(84) PONS. MAYA, op cit. nota 81.
-228-
[page-n-229]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
229
Respecto a los ambientes hacia los que se dirigen los paralelos cerámicos pensamos que
apuntan sobre todo a la Cataluña central-costera (farragona) y la Cataluña occidental-Alto
Aragón (Cinca-Segre), estando representados por los contenedores o '"urnas" de diversos tamaños
(Fig. 5 y 6), los boles y cazuelas de dos volúmenes con borde diferenciado (Fig. 7), el cuenco profundo de perfil entrante y borde sin diferenciar (Fig. 8, no 342191 ), el cuenquito plano o tapadera
de borde alargado (Fig.7, 0° 294191) y las ollitas globulares (Fig. 7, n° 613190, 486190).
Mientras que otro componente de interés nos lleva a dirigirnos hacia los yacimientos más
meridionales del País Valenciano, que a su vez entroncan o se relacionan con las tradiciones cerámicas del SE. en los momentos finales de la Edad del Bronce. Representado por los vasitos de
perfil en S, las escudillas o por las fuentes y cuencos de carena alta.
Éstos últimos, cuyo origen se remonta a los tipos que aparecen a fmales del Bronce Medio
en la Meseta, en un área nuclear establecida en la cuenca del Duero y la mitad septentrional de
la del Tajo, irradiarán hacia otros ámbitos una vez configurados como cultura de Cogotas 1, reconociéndose sus cerámicas y decoraciones como ítems significativos de una fase tardía de la Edad
del Bronce que se dejarán sentir en los inicios del Bronce Final.
Aunque bien representados en el sur de Alicante, tanto en la Vega Baja del Segura como en
el curso del Vinalop6 o en el Camp d' Alacant, en el área septentrional hasta ahora esta expansión
se documentaba únicamente en el Castellet de Castelló (85), por lo que estos vasos que proceden
del Pie vienen a incrementar la exigüidad de esta área, vinculando su presencia en el yacimiento
saguntino a una vfa que se articularía en tomo al Sistema Ibérico (86), donde encontramos los
yacimientos más próximos en el Bajo Aragón, como la Muela de Galve (87), o el Cabezo del
Cuervo (88) y el Cabezo Sellado (89) de Alcañiz. y en el valle del Ebro, como Mondo (90), entre
otros.
No obstante es de destacar en este sector la no existencia de elementos decorativos de
boquique o excisión, aunque sí hemos podido ver algunos fragmentos con decoraciones incisas
en zig-zag (Fig. 9, 460191) o puntillados (Fig. 9, 565/91) que podrían entroncar con este horizonte
del Bronce Tardío. Sin embargo lo que nos interesa destacar es la asociación de cuencos y fuentes
de carena alta a formas propias de Campos de Urnas como los vasos de dos volúmenes (Fig. 7,
891/91, 1821/90, 1822190) en el único nivel que consideramos como cerrado y que corresponde
a la rampa-terraza 2022=3042-3034 y el demunbe 3042 (Fig. 3).
(SS) F. ESTEVB OALVEZ: Un poblado de la Primera Edad del Hierro en la Plana de Casaellón. Ampuriu VJ, Barcelona.
1944.
(86) O. DEUBES DE CASTRO, FJ. ABARQUERO MORAS: La presencia de Cogocu 1 en el Pals Valenciano: acocaciooes
alaema desde una perspectiva mesetella. Saauntum 30. 1997. Valencia. pp. 122. J.A. HERNANDEZ VERA: Difusión de elementos
de la cullun de Cogow hacia el valle del Ebro. Cuidemos de Investigación. Hlsloria. 1 Coloquio robre la HisiOria de la Rioja. L
IX. fue. l. Lop'ollo. 1983. pp.6S-80.
(87) O. RUIZ ZAPATERO: Cerimica de Cogocu 1 en la SetraJúa 1Urolense (La Muela de Oalve). Bajo Arlg6n. Prehistoria.
4. Znaoza, 1982.
(88) E. SANMARTI: resultados de una prospecci6o en el Cabez.o del Cuervo. en Alcal\iz (Teruel). Cypsela m. Gerona. 1980.
pp. 103-I IS. J.A. BENAVENTE SERRANO: Un fn¡menro de Cogocu 1 proc:edenae del Cabez.o del Cuervo (Aicalliz. Thruel). Bajo
Ara¡ón. Prdú$1oria. 6. Zan¡oza. 1985. pp. 242-244. J.A. BENAVENTE SERRANO, M.
la colección Arqueológica de los pldres Escolapios de Alcal\iz (Teruel). D.O.A. Zlrqoza. 1989.
(89) J.A. BENAVENTE SERRANO: Cabezo Sellado. CataJoao de la colección Arqueol6aica de los pldres Esoolapios de
Akafti% (Teruel). D.O.A. Zanaoza. 1989. J.A. BENAVENTE SERRANO: Novedades robre el Bronce F'mai-Hierro 1 en Alcal\iz
(Teruel). Squndos encuenuos de Prebi.uoria Arl¡ooesa. 1986. Cupc-Zan¡oza. Bajo Ara¡ón. Prdústoria. 9. 10. Zan¡oza. 1993.
(90) RJ. HARJUSON. O. MORENO L0PEZ. AJ. LOOOE: Moncfn: poblado prehisl6ric:o de la Edad de. Bronce l. Notíciario
l
ArqueolóJico •nspúico. 29. Madrid. 1987. pp. 7-102.
-229-
[page-n-230]
230
AMPARO M. BARRACHINA IBÁÑEZ
Esta misma asociación la encontramos en algunos yacimientos del grupo del Segre como en
los anteriormente citados de la Masada del Ratón (91) y de Solibemat (92), si bien en estos
poblados no se señala que los vasos de carena alta sean de tradición cogoteña. De todos modos
esto nos Lleva a suponer una fechación tardia, ya dentro del Bronce Final, para la presencia de
estos vasos en la 3• fase de la ocupación del "sector S", y que en el grupo del Segre se sitúa
entorno al s. XI-IX a.CJarq. ANE.
Por debajo de esta última fase de ocupación hemos podido documentar la presencia de un
conjunto significativo de recipientes de carena alta sin decorar, algunos con el borde recto o
entrante, que nos hacen suponer la existencia de una ocupación anterior previa a la llegada de los
Campos de Urnas y cuyas formas responden a las que sirvieron a Gii-Mascarell para caracterizar
el periodo del Bronce Tardío adaptando la terminología utilizada para el SE (93), derivando posteriormente en los tipos que encontramos en los niveles superiores.
Junto a estas dos formas y en las mismas U.E. aparecen los vasitos de perfil en "S" (Fig. 8,
919/91, 1800/90), las escudillas (Fig. 8, 890/91, 895/9 J, 1794190), la urna de tipo les O bagues de
la fase n de Vilaseca (Fig. 5, 1820/90), los vasos groseros con decoración estampiJiada (Fig. 6,
969/91, 1679190} y algunos fragmentos con decoración acanalada en las que se combinan bandas
con trazos en distintas orientaciones (Fig. 5, 948/90; Fig. 9, 899/91, 963/90, 977/91, 1066190).
La urna de tipo les Obagues o forma mde Can Missert del período ll de Vilaseca fue fechada
en tomo al 800-750 a.C. (arq ANE) por este investigador, mientras que Almagro las sitúa en su
período m fechado en tomo al 900 a.C. (arq ANE) (94) y Ruiz Zapatero, siguiendo a Almagro,
las fecha entre el 900-800 a.C. (arq ANE) en su primera fase de Campos de Urnas recientes (95),
nos muestra las estrechas relaciones que mantenfa el Pie deis Corbs con las comarcas meridionales de Cataluña o el Segre-Cinca cuya distancia se jalona con hallazgos como el de el Puig de
la Nao de Benicarló l. La encontramos también en el repertorio cerámico de Caramoro n (96),
en el Tabail (97), en la Mola d' Agres (98) o en la Peña Negra. En éste último se señala su filiación con las urnas tipo Can Missert pero sin especificar la forma (99), mientras que en la Mola
se relacionan claramente con la forma IV del mismo yacimiento ( 100).
Los vasitos de perfil en "S" y las escudillas, se datarían grosso modo en tomo al s.IX-Vill
a.C. (arq ANE), con unos claros paralelos en La región meridional de la península que en estas
fechas presenta una fuerte unidad cultural en la que se engloba el sur del País Valenciano (101).
En Peña Negra 1 se encuentran ampliamente representadas en la forma B7 que incluye los vasos
de carena alta. También aparece en el repertorio vascular de el TabaiA, Mola d' Agres y Caramoro
Il junto a los vasos de dos volúmenes con perfiles variados y a vasos de carena alta. Sin embargo
(91) RODANES. op. cit.• 110111 19. GARCES. op. cit., noca 48. RODANES. op. cit.• 11011148.
(92) ROVIRA el alii. op. cit.• 110111 49.
(93) M. GIL-MASCARELL BOSCA: Bronce Tardfo y Bronce Final. en El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro
en el País Valenciano. Monografias del l...aboratorio de Arqueología de Valencia n• l. Valencia. 1981 .
(94) ALMAGRO. op . cit., 110111 79. cuadro l.
(95) RUIZ ZAPATERO. op. cit.. noca 4, forma IV. fig. 65. pp. 196-206.
(96) GONZALEZ PRATS y RUIZ. op. cit.. noca 43. fig. S. 8 a 10.
(97) HERNANDEZ y LO~ op. cit.. 110111 26. fig. 3. l.
(98) ~A et allí. op. cil.. noca 25. forma 29a
(99) GONZALEZ PRATS. op. cit., noca 36. pp. lOS. ff88. 2.695 del estrato Uc del Conc C.
(100) ~Aet alii. op. dt.. IIOIII2S. forma 29a. pp. 122.
(101) A. GONZALEZ PRATS: El 6mbi10 geográfico del mundo taneSico a la ha de la documentación arqueológjca del
sucle$te. Estudis Univeniwis Catalans, Barcelona. 1993. Homcnatge a Miquel Tamdell. ~1 XXIX. pp. 369.
-230 -
[page-n-231]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
231
en Peña Negra, poblado situado al sur del río Vmalopó, se considera poco significativa la presencia de elementos del NE en contraste con los yacimientos situados al norte del río, y se valora
con mayor énfasis su adscripción meridional remarcando así los limites de frontera que se sitúa
en el Vinalopó desde la Edad del Cobre (1 02).
Ahora bien estas formas, en especial la B7 de Peña Negra 1 o la 12 de la Mola, apuntan a la
existencia de fuertes relaciones con ambientes meridionales inmersos en la órbita de las relaciones tartésicas y continuadoras de otras existentes con anterioridad, por lo que cabría preguntarse sobre su presencia en el Pie donde creemos que el sustrato cogoteño derivaría de una vía
septentrional estructurada en tomo al Sistema lbé.rico. Asf pues la presencia de material meridional hoy por hoy la valorarnos como un reflejo de los flujos naturales de relación N-S que se
encuentran también reflejados en el SE en yacimientos tan alejados como Cástulo, en Linares,
Jaén (103), o el Cerro del Real de Galera, Granada (104) entre otros, donde se han documentado
fragmentos de cerámicas acanaladas.
Respecto a su fechación y vistos todos los elementos que confluyen en la rampa-terraza consideramos como probable cronología post quem las postrimerías del s.IX a.C. o inicios del s.VID
a.C. (arq. ANE), lo que parece conftnnarnos las consideraciones que hicimos para la punta de
vaina procedente del sector NW ( 105).
Los elementos más tardfos dentro de este sector estarían representados por el cuenco profundo con decoraciones acanaladas en el tercio superior, los fragmentos decorados con incisiones
y motivo geométrico, los fragmentos decorados con impresiones metálicas y el gran contenedor
que presenta su superficie recubierta de barro. Todos eUos creemos que seftalan una cronología
en tomo a los finales del s. VID o inicios del VD a.CJarq. ANE, pero desde luego anterior a la llegada de los influjos fenicios, que en yacimientos como la Torrasa, en la Vall d'Uixó, poblado muy
próximo al Pie deis Corbs, se traduce en superficies lisas, bordes rectos y pies altos junto a la producción a tomo fenicia (106).
No obstante los resultados de las excavaciones en curso en el sector NW podría aportar
mayores precisiones y confiJlDar, o no, esto que aquí hemos apuntado.
Valencia, mayo de 1998.
(102) GONZALEZ PRATS y RUlZ. op. cit.. 001a 43, pp. 25.
( 103) J.M. BI..AZQUEZ. J. VAUENTE MALLA, Ostulo m. Excavecíones Arqueológ.icas en Espilla. 117. Mldrid. 1981.
(104) M. PEUJCER. W. SCHÜLE: El Cerro del Real (Galera. Granada). El cone estratigrifieo OC. Excaveciones
Arqueológicas en E5palla. n• 52. Mldrid. 1966. fig. 15. n• 24. J. SANCHEZ MESEGUER: El ~odo escadl'stico y su aplicación al
estudio de maleriales arqueológicos. Las c:ertmicas del Bronce Final de Galera. lnf. y Tl'lb. del Instituto de Cooservación y
Restaunción. 9. Mldrid. 1969.
( 105) A.M. BARRACHINA. J. NEUMAIER: Nuevo tipo melilieo de los campos de urnas en la Peníll$Uia: la punta de vaina
del Pie deis Cubs (Sa&UIIIO, Valencia). Quadems de Prebistbria i Arqueologia de Caslelló. Castellón, 1996.
(106) Maleriales in6ütos. Agradcc:emos al director de los trabajos en este yacimiento, A. Oliver Foix. y al Setvei
d' lnvesti¡acíons ArqueolbJiques i Prehisl()riques de la Diputaci6 de Castelló las fecilidacles con las que conwnos para coosulcar
estos materiales.
- 231 -
[page-n-232]
[page-n-233]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XXIII ~ia. 1999)
AMPARO
M. BARRACHJNA lsAAI!Z*
EL ''SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT:
MATERIALES CERAMICOS DE LA FASE FINAL DE SU OCUPACION.
CAMPAÑAS DE 1990 Y 1991
INTRODUCCIÓN
El cerro del Pie deis Corbs es un contrafuerte próximo a la costa y situado en las estribaciones meridionales de la Sierre~ de Espadán. La montafia se encuentra insertada en los relieves
costeros de dirección catalánide y está constituida por materiales triásicos de naturaleza calcárea
(dolomías, areniscas y margas). Alcanza los 239,5 m. de altitud y se asocia a otro promontorio
más interno de 278 m. AJ N y S se ve enmarcado por dos relieves de suave pendiente, lo que
genera sendas vaguadas que vebiculan el drenaje de dos barrancos que llegan al llano formando
dos pequeftos conos. Su distancia del mar en linea recta hacia el E es de 6 km. mientras que
Sagunto se sittía a unos 4 km. en dirección S.
Conocido en la bibliografía desde los años 60 sólo fue excavado el sector W y parte del NW
en 1974 y 1978 por el Servicio de Investigación Prebistó.rica de la Excma. Diputación de
Valencia. Los trabajos se efectuaron bajo La dirección de D. Domingo Fletcher y bajo la supervisión de M. RipoU en la primera campaña y R. Enguix en la segunda. contando con F. Roca como
encargado de los trabajos y con la colaboración de los miembros del C.A.S. A fmales de la década
de los 80 iniciamos los trabajos de excavación sistemática en el sector NW, subvencionados por
la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana como parte integrante de nuestro
trabajo de Tesis Doctoral bajo la dirección de M. Gii-Mascarell. Durante los años 1990 y 1991 y
debido a la construcción de un vertedero de residuos sólidos en la ladera S del cerro se detectó la
existencia de estructuras en esta ladera. llevándose a cabo dos campañas de urgencia que nos permitieron documentar este sector. Los trabajos fueron financiados por la Dirección General de
Patrimonio y la empresa Dragados (l ).
• Cl Callxto W. 34-10. 46008 VUeocia.
(1) Queremos .,-.decer a Jos6 María de Miguel y sus colabcndoc'es. asf eomo al ConscU MetropOIIIi de I'Hon.a. todo el
apoyo y ayuda que DOS dieron en el tiempo que duraron los ttabajos.
-209-
[page-n-210]
AMPARO M. BARRACHINA IBÁÑFZ
210
LAS ESTRUCTURAS
Los trabajos de excavación efectuados en la ladera Sur durante dos campafias (con una duración total de cinco meses) han permitido documentar dos estructuras de acondicionamiento para
la fase fmal de la ocupación, además de otras estructuras subyacentes de cronología más antigua
(pero de La que no trataremos en este trabajo).
Una de ellas se sitáa en el cuadro A-B/4 y la otra en el FJ4, 5, 6. Creemos que ambas estructuras forman parte de un trazado general que englobaba toda la ladera. Las estructuras de habitación debieron construirse sin otras unidades babitacionales adosadas siguiendo un patrón de asentamiento disperso, para lo cual aprovechando la pendiente natural del cerro se creó una infraestructura de amplias terrazas separadas, pero unidas mediante el acondicionamiento de accesos y
pasos tambjén construidos con mampuestos y rellenos siguiendo posiblemente un plan de ocupación exhaustiva del espacio disponible. Lamentablemente estas construcciones han sufrido
muchas alteraciones, naturales y antrópicas. La construcción de un camino más el desmonte de
tierras nos han dejado sin una parte importante del trazado en el A-B/4. Mientras que los desprendimientos del cantil, junto con otros elementos naturales han deformado considerablemente
el aspecto del conjunto constructivo en FJ 4, 5, 6.
La excavación se efectuó entre las curvas de nivel 145 a 150 m.s.n.m., en un triángulo configurado por un glacis y un cantil rocoso de unos dos metros de frente, junto a un camino construido en los años 70 (Fig. 1). Desde la curva de nivel 144 hacia abajo queda un gran corte antrópico en vertical que actualmente está siendo rellenado como vertedero de residuos sólidos. El trabajo pues se concentró desde el camino hacia arriba con tres puntos de actuación. Dos de los
cuales dieron información de gran interés.
~~~
10
l'lotlol>k ..... ......,._
~-.,_Figura 1.- Sector S del Pk deis Corbl, úeas excavadas.
-210 -
[page-n-211]
EL "SECTOR S" DEL PJC DELS CORBS DE SAGUNT
211
A-8/4
Esquina de un aterrazamiento de construcción escalonada y mampostería con relleno de
tierra que se sittía entre las curvas de nivel 145-146; las medidas conservadas son de 8 m. de larga
por 1 m. de altura, con una dirección NW-SE.
La estructura arranca de la roca base con la construcción de un murete de mampuestos
relleno en la parte interna por tierra y piedras (UE. 3004), que contintía abriendo su ángulo y
tomando profundidad al alejamos de la roca base. A este primer muro van adosándose en paralelo nuevos muros y rellenos (UE. 3064, 3065, 3070) hasta llegar a tener la amplitud y consistencia deseada, buscando la adaptación a las curvas de nivel (Fig. 2). La base de la estructura se
asienta en un derrumbe de piedras de tamaños medíos y grandes mezcladas con arcillas versicolores creemos que procedentes de la degradación de la 1• fase de ocupación de este sector
(UE. 3010). Es probable que en algunos puntos efectuasen zanjas previas a la construcción que
cortan todos los estratos anteriores. Sobre la superficie de la terraza no hemos encontrado pisos
o elementos indicativos de actividades específicas, sólo restos de un muro de mampuestos (UE.
3051) que se inicia en la curva de nivel 146 y que podría relacionarse con la parte trasera de una
construcción sobre la terraza o ser el inicio de una nueva terraza o zona de paso.
FJ4, 5, 6
En estos cuadros con una superficie total excavada de casi 200 m1 ha sido dificil interpretar
las estructuras ya que se encuentran fuertemente erosionadas por la mecánica de Jos cantiles, el
denso crecimiento de palmitos de extensas raíces y por la construcción de un camino. No obstante creemos que se puede establecer una interpretación. Así pues pensamos que podrían existir
dos terrazas sucesivas que se adaptan a las curvas de nivel. Una se situaría entorno a los 147
m.s.n.m. y la otra entre los 149 y 150 m.s.n.m. (Fig. 3 y 4).
La primera, seccionada en el S por el camino construido en los 70 por lo que nos faltaría todo
su frente externo, queda limitada al NW y W por la roca, a la que al mismo tiempo se adapta e
incluso utiliza. De su estructura sólo nos ha llegado una superficie más o menos horizontal que
hacia el S, entre los metros 4 a 6 de X, ofrece a la vista una alineación de piedras de tamaño
pequeño y con sólo una cara (UE. 3034); mientras que hacia el SW, donde ha desaparecido esta
alineación, se acumula un derrumbe de cierta entidad compuesto por pellas de barro procedentes
de estructuras endebles (UE. 3042) junto a una cierta cantidad de materiales cerámicos bastante
completos.
En la mitad N del E-5, entre los metros 7-8 de Y, se sitúa lo que parece un acondicionamiento
para salvar el desnivel de la roca, construido con piedras de medio o pequeño tamafto trabadas
con tierra y que hemos relacionado con la 2' fase de ocupación de este sector. En la nueva y
última fase constructiva este abancalamiento (UE. 2031) se encuentra semi-derruido por lo que
entre el m.5 y m. lO de X -hacia la mitad E del cuadro E-5 (Fig. 3)- las construcciones recientes
se asentaran sobre los derrumbes anteriores, configurando una ligera pendiente que podría constituir un acceso tanto a la posible unidad habitacional relacionada con la UE 3042. como a la que
se encuentra por encima en la segunda terraza.
Esta segunda terraza, situada por encima, se asienta en su mayor parte sobre la roca. Su trazado forma primero una curva ascendente de SW a NE de alrededor de 3 m. de longitud
(UE. 2009) con varias líneas de mampuestos escalonados sobre la roca desnuda que continúa después en línea casi recta hacia el E con una longitud aproximada de 7 m. (UE. 2005-2008) basta
- 211-
[page-n-212]
AMPARO M. BARRACHINA mAA'Ez
2 12
B
A
4
Figura 2.1.- Plana. A-814
a
a'
o
Flpra 2.2.- Secd6n m.5 ele A/4.
-212-
[page-n-213]
EL "SECTOR S" DEL PlC DELS CORBS DE SAGUNT
E
213
F
Flpra 3.- Planta E, F/4, 5, 6.
b
E-6
&S
na.
Ft¡ura 4.- Seed6n ele la planta de la
3: FJ4, 5, 6 • la altun del metro 6.
Aquf se pueden apreciar tamiMn loa nJveles subyacenta.
- 21 3 -
b'
[page-n-214]
AMPARO M. BARRACHINA rBÁÑEZ
214
morir en la roca en su extremo final, después de un recorrido en ligera pendiente. En este caso La
superficie de ocupación se encontraría por encima de la cota 150, quedando fuera del área de
excavación. Sobre todo ello se acumula un tremendo derrumbe procedente tanto de las estructuras como del cantil del cerro deformando la imagen original de las construcciones.
LOS MATERIALES
Básicamente el conjunto se compone de cerámica bastante fragmentada, hecha a mano,
siendo escasos otro tipo de elementos. Sin embargo su excepcionalidad está en el elevado número
de individuos asimilables a La cultura de los Campos de Urnas entre los que hemos podido diferenciar algunos tipos.
Como es habitual en La composición de los enseres cerámicos de conservación, transformación y servicio de alimentos se compone de recipientes con acabado grosero y fino. Dentro de un
segundo grupo, de superficies generalmente bruñidas negras o achocolatadas y con una alta composición de cuarzo en su desgrasante (2), hemos diferenciado varias formas que hemos descrito
de forma genérica, no con el fm de establecer una tipología, sino más bien de poder establecer
un discurso.
1- Recipientes cerrados relacionables con los tipos funerarios conocidos como "urnas" (Fig. 5).
2- Boles y cazuelas de dos volúmenes, con borde diferenciado (Fig. 7).
3- Cuenco profundo de perfil entrante y borde sin diferenciar (Fig. 8, n° 342191 ).
4- Cuenco plano o tapadera de borde alargado (Fig. 7, n° 294/91).
5- Ollitas globulares (Fig. 7, no 613/90, 486190).
6- Vasitos de perfil en "S" (Fig. 8, n° 808190, 1800/90, 919/91 ).
7- Fuentes de carena alta (Fig. 8, n° 270/91, 896/91 ).
8- Escudillas (Fig. 8, 895/91, 890/91, 1794/90, 132191 ).
Respecto a las "urnas" el recipiente más completo es un vaso de tamaño medio y acabado
bruñido, con el borde acodado, cóncavo y biselado en su parte interna, cuello convexo y cuerpo
redondeado. La decoración se sitúa en el cuello y en el inicio de la panza con acanalados
horizontales continuos de perfil ondulado (Fig. 5, n° 1820190). Creemos que se corresponde con
las urnas del período n de Vilaseca para el sur de Cataluña (3) o la Cataluña costera de Ruiz
Zapatero (4). Así encontrarnos paralelos en les Obagues -UUdemolins (5)- y en las urnas más
antiguas de MolA. fase lA de la necrópolis (6), relacionadas según Vtlaseca con los vasos de la
fase m de Can Missert -Terrassa, Vall~s Occidental. El investigador reusense las coloca en su
período 11 e inicios del m de la Cataluña meridional y las data entre 800-750 a.C. (arq ANE).
(2) A.M. BARRACHINA IBAlffiZ: Estudio analftíco de un conjunto de pasw cecimicas del yacimiento del Pie deis Corbs.
Sag\IIIL Quadems de Prehistbria i Arqucologia de Casldló. 19. Castellón (en prensa).
(3) S. Vll.ASECA ANOUERA. J.M. SOLE CASEU.ES. R. ~ OUEU.: La necrópolis de Can Canyís (Banyecu. prov.
de Tungooa). Trabajos del Seminario de Historia Primiliva del Hombre, VID. Madrid. 1963.
(4) O. RUlZ ZAPATERO: Los Campos de Urnas del NE. de la Península lbb-ica. Tesis Ooc«nn iliMita. Universidad
Complutense, Madrid. 1985.
(5) S. VILASECA ANOUERA: El campo de urnas de les Oba¡ucs del Montsant y la evolución de las cultu111S de las urnas
en el sur de Catalulla. Archivo Espallol de Arqueología. 66. Madrid, 1947. fig. 3, vm.
(6) S. VILASECA ANGUERA: El poblado y necrópolis prehistóricos de Mol' (Tarragona). Acta Archaeologica Hispana. l.
Madrid. 1943, n•. 117.
- 214 -
[page-n-215]
EL "SECI'OR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
.. . ...
215
. .. ··.
~
o
1
¡;
'N/"t'f
19\,
)
:.'
Ul'f/"'
~
~~~
o
-
~
-215-
[:!
1
~--~~.,
[page-n-216]
216
AMPARO M. BARRACHINA [8~
.
, '..
. ..
!
~
..
o
~
11
J
~.
'J '
j
'
-
f
•
- 216 -
[page-n-217]
EL "SECI'OR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
217
Otros paralelos los encontramos en Can Roqueta -Sabadell, Vall~s Occidental-, en el tipo a.4
según Petit (7), en Seros, Lleida (8) o en Llardecans, Lleida (9). En el Puig de la Nau -Benicarló,
Castellón-lo encontramos en la forma II que aparece en las tres primeras fases cronológicas (10).
Dentro de este mismo grupo el fragmento 261/91 (Fig. 5) también aporta un perfil interesante que nosotros relacionamos con la urna bitroncocónica de la cueva del Janet ( JI ) o algunos
de los perfiles de la Bobila Roca de Palleja, Barcelona, necrópolis cuya fechación se sitúa dentro
de los Campos de Urnas Antiguos de Ruiz Zapatero (12), mientras que los fragmentos 44191 o el
948190 (Fig. 5) que participan en su decoración de este mismo ambiente cronológico nos
recuerdan los perfiles de las urnas de Valdeladrones en Huesca cuya fechación se sima en tomo
al900/800 a.C. (arq ANE) (13).
La segunda forma está compuesta por un grupo de vasos de perfil abierto con el cuerpo conformado por dos volúmenes, el superior -cilíndrico (Fig. 7, 1822190, 1821/90, 583/90, 891/90) o
troncocónico (Fig. 7, 1183/91, 1024/90)- siempre más corto que el inferior, con el borde exvasado -recto o cóncavo- y diferenciado del cuerpo por una ruptura en el perfil marcada en el interior por una arista. Sobre esta misma forma M. Enrique efectuó una aproximación a su difusión,
variaciones y cronología en un interesante artículo en el que partía de la presencia de estos recipientes en el sector V de la Mola d' Agres (14). En él fueron descritas como formas de superficie
tratada, abierta, de borde exvasado, de perftl bicónico, siempre con el cuerpo superior más reducido que el inferior y que suelen apoyar sobre bases planas o umbilicadas, localizándose en todos
los ambientes de Campos de Urnas del NE con variaciones a considerar en sus perfiles, profundidad y exvasarniento. Para Enrique todas las variantes quedarían agrupadas bajo la forma 1 y 11
de Maluquer, la forma 1de Almagro, la forma m y vm de Ruiz Zapatero para Campos de Urnas
Antiguos y Recientes respectivamente. y las formas 5, 8, 11 de Pons para el Ampurdán con estrechos paralelos con el SE francés desde eJ Bronce Final II, abarcando un espacio temporal de
cuatro centurias (15).
Dentro del grupo que hemos localizado en el "sector sur'' del Pie encontramos variaciones
morfométricas entre individuos. Así el gran recipiente 1822190 con su cuerpo superior cilíndrico
y su borde convexo con labio biselado nos recuerda los perfiles del vaso procedente de la necrópolis de la Bobila Roca de PaJJeja en el Baix Llobregat (16), incluida en los Campos de Urnas
Antiguos según la cronología de Almagro y Ruiz Zapatero. Y con el vaso de la necrópolis de los
m
M.A. PETJT i MENDIZABAL: Contribución al estudio de la Edad del Bronce en Catalulla (coman:as del Moi~. Vall~
Oriental, Vall~s Occidental. Maresmc. Barcel~. Balx Uobregal). Tesis Doctoral. iMdita. Universidad Autóooma de Barcelona.
19SS. Uro. CCLXVJ.
(8) L DIEZ-CORONEL. R. PITA: Una necrópolis de incincTacióo con tllmulos en Scrós. Urida. Comunicación presentada
al VUI Congreso NIICional de Arqueología. (Sevilla-M"a¡a. 1963). Zara¡oz.a. 1964. fig. 14, S9.
(9) J.L. MAYA: Dos necrópolis de iiiCÍIICniCiÓII en el bajo Segre: Uardecans y la FeiDOSI. Jimia. XUD. Ueida. 1982.
urna A.
(10} A. OUVER FOIX. F. GUSIJENER: El Puig de la Nau. Un IIQ)iw fortificado en el únbito meditenineo peninsular.
Monogrlfies de Prcbistbria i Arqucologia Castellonenques. 4, Castell6n. 1995. fig. 84.
(11) S. VILASECA ANGUERA: Dos euevas prehist6ricas de livisa (provincia de "IVragona). Ampurias. l. Barcelona. 1939.
pp. IS9-18S. Barcelona: VILASECA et alii. op. cir. nota 3.
(12) RUIZ ZAPATERO. op. cir., nota 4. fig. S4. 7.
(13) FJ. MOtm>N: El poblado prehislóric:o de Valdeladrones. Bajo Aragón-Prehistoria. VI. Zarqoza. 198S. pqs.
(14) M.ENRJQUE TEJEOO: Anocaci6n al conocimiento de una forma cerúnica de los Campos de Urnas del N.E. de la
Penútsula lb6i<:a. Squntum. 24. Valencia. 1991. pp. 14S-JSS.
(15) ENRJQUE. op. cir.. nota 14. pp.l46.
{16} PETIT. op. cit.. nota 7. Um. LXVI. S.
-217-
[page-n-218]
218
AMPARO M. BARRACHINA ffiÁÑEZ
- -
o
\ \
5
-n21/~
't
rz::r
.
.
'
............ _ _ _ _ _ _
-~
.~
"'
._ . . ., .J':
-----
..!':'(
.
:l!'t'f / 'S'f
a
(1~,
.
~.,5/~
%11/ *Yf
.
l~r;?
')j-~
« ~
.,.,
'-~
;63
(
·~ -~
·..·.
Figura 7
-218-
~
1W'/~
[page-n-219]
EL "SECI'OR S" DEL PlC DELS CORBS DE SAGUNT
219
Castellets 1 de Mequinenza, Zaragoza, fechado en el Bronce Final m A (17). Ambos de tamaño
mucho más pequeño que el del Pie. O en algunos de los perfiles del poblado de la Serra de
Puigverd en Lleida. donde vemos un repertorio amplio en el que los vasos presentan tanto una
estructura abierta, como en nuestro vaso 1822190, con el borde exvasado, como estructuras más
cerradas con bordes verticales de tendencia cóncava. Generalmente están provistos de asas y
llevan decoraciones de acanaladuras en el hombro, en la base o rodeando el asa. En este yacimiento se datan en el Bronce Final m basándose en las decoraciones ( 18).
Mientras que la taza 891/91, de tamaño mucho menor y con un asa maciza que une todo el
borde con la panza caída y escasamente marcada acompañada de un borde recto de labio redondeado, nos acerca más a formas como la de Masada del Ratón de Fraga en Huesca. en el nivel
A del sondeo 1, también con un asa ( 19), adscribiéndose al horizonte de Campos de Urnas cuyo
inicio en este yacimiento se data con posterioridad al s.X a.C./arq. ANE (20).
En cuanto a los perfiles troncocónicos que dan los fragmentos 1024190 y 1183/9 1 nos
acercan más a los prototipos de las Valletas de Sena, en Huesca. donde se fechan entre 850-700
a.C. (arq ANE) (21 ). Mientras que el fragmento 31/91, recipiente de tendencia plana o muy plana
con reducción del cuerpo superior al máximo de tal modo que más bien parece una panza fuertemente redondeada en el punto máximo de su diámetro y con un borde muy exvasado diferenciado por una arista interior, nos acerca a los vasos del Midi mediterráneo francés como la forma
L.-tipo 2 de Roudil o forma 3 del Bronce Final lla de Roudil Gatte Acol éversé) (22) que se documenta en la capa 1 del yacimiento de Prével Supérieur, en Montclus (Gard).
El cuenco profundo de perfil entrante y borde sin diferenciar (Fig. 8, n° 342191) nos recuerda
al tipo m de Palol (23) o forma 6 de Pons (24), de la necrópolis de Agullana. aunque estos prototipos citados tienen la característica de quebrar el perfil por lo que se definen como bitroncocónicos sin cuello. No obstante sólo queremos señalar una cierta similitud formal, perfil entrante, y
de desarrollo de la decoración, ubicación en el tercio superior, aunque no de la técnica ya que la
del Pie es acanalada. La fechación de la forma en el ámbito ampurdanés general efectuado por E.
Pons es en la primera y segunda etapa, dentro del Bronce Final m, mientras que en su estudio de
la necrópolis de Agullana P. de Palol la fecha entre el 750-650 a.CJarq ANE (fase Agullana 1).
Perfiles entrantes asimilables a esta forma los encontramos también en la forma 8 de la Mola
d ' Agres (25) y en el conjunto ll del Tabaia (26).
(17) J.l. ROYO GUilLEN. Rhual funerario y cultura material en las necrópolis tumulares de los Caslellets de Mequinenza
(Zaragoza): una apotUCión al estudio del Bronce Finai/Hietro 1 en el NE. peninsular. En ROVIRA i PORT. J• •(cd.). Modcls
d'ocupació. transforrnacíó i explocació del tetritori entre el 1600 i el SOO a.n.e a la Catalunya meridional i zones limítrofes de la
depressió de I'Ebre. Acles de la Tlula Rodona (Sant Fellu de Codines, 1994). Gala. 3-5, Sant Peliu de Codines,fig. 2.
(18) A. COSTAPREDA i CASTILLO. J. GALLART i FERNANDEZ. A. UUSSA i GUASCH: Estudi deis malerials del
jaciment de la Sem (Puigverd de Lleida, Segril). Rccen¡ues Terres de Ponenl, lX. Lleida. 1988. fig. 1 y 2.
(19) J.M. RODANES: Investigaciones arqueológicas en el Bajo Cinca: Campallas de excavación de 1989/1990 en el poblado
de la Edad de.l Bronce de Masada de Ratón (Fraga. Huesca). Bolskan. 8. Huesca. 1991, 1m. lX. 3.
(20) RODANES, op. cit.. nota 19. p4gs. 10-12.
(21) J. ROVlRA, M. GASCA: Los asentamientos del Bronce Antiguo. Medio y Final de la zona de Sena..Sigena-Ontillena
(Huesca). Ampurias 46-47, Ban:elona. 1983-84, 1ún. X, 3 y 4.
(22) J.-L. ROUDIL: L'Age du Bronze en Languedoc oriental París, 1972. pp. 153. Fig. 62. n• 2.4.y 6. Fig. 65. 6. Fig. 104.
fonna L tipo 2.
(23) P. DE PALOL. La necrópolis ballstiuica de Agullana (Gerona). Biblioteca Praehistorica Hispana. 1, Madrid. 1958. lúns.
UJ y IV.
(24) E. PONS i BRUN. L "Empordl de I'Edal del Bronze a I"Edat del Ferro ( 1100-600 a.C.). Centre d1nvestigacions
Atqueolc}alques. 5me Monogrlfa. 4, Girona. 1984. p4gs. 137-138. fig. 58.
(25) J.L. ~A SANCHEZ. M. ENRIQUE TEIEDO. E. GRAU ALMERO. M.A. MARTI BONAFE: El poblado de la Mola
d'Apes. Homenaje a Mila¡ro Gii-Mascarell 8osd. Generaliw Valenciana. ConscUeria de Cultura. Educació i C~ncia. Valencia.
1996.fig.. 61. forma 8.
(26) M. HERNANDEZ PBlEZ. J.A. LOPEZ MIRA: Bronce Fmal en el Medio Vinalopó. A propósito de dos conjuntos cerimioos del Tabaíl (Aspe. Alicante). Homenaje a Enrique Pla Ballester. Trabajos Varios del S.l.P.. 89. Valencia. 1992. fig. 4. 8: fig. S.
3: fig. 6. l.
-219 -
[page-n-220]
220
AMPARO M. BARRACHINA rBÁÑEZ
o
..
~
1
~
o
o
~
..
..
...
~
:r
~
-t
"
t
...
~
~
....
1(\
"
~
o
/
~~··
~···
~/
..
~·l
~
• •.•
'
·.
-.__J :.
''
'
;z:
1Z
'1:"
~i
~
~
~
..
f]
~:-
'"o
., ..
't"
~
"'
t
]
~·
..·
-220-
.•
[page-n-221]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAOUNT
221
Respecto al cuenco de perfll simple y borde diferenciado con arista interior (Fig. 7, 294191)
encontramos paralelos en yacimientos como la Pedrera de Vallfogona de Balaguer, Lleida. en el
estrato n fechado como Ibérico Antiguo (27); en el Barranc de Saot Antoni, en la habitación 1
fechada entorno al s.IX (28), en el Tossal del Moro de Pinyeres (29); en el Tossal de les Tenalles
(30); en la forma V no torneada de los niveles de base del Puig de la Nau (31) y en el sector V
de la Mola d' Agres (32).
La quinta forma, cerrada, que presenta perfil globular (Fig. 7, 613/90, 1158191, ......) se puede
relacionar con la forma 1Ode Pons para el Ampurdán, para la que se diferencian algunas variantes.
Las ITW próximas serían la lOa, que aparece sólo en la 1• etapa, y la lOe que se da en la 3• etapa
(33). Ésta última se corresponderla con la forma vn de Campos de Urnas del Hierro de Ruiz
Zapatero (34). No obstante no podemos precisar más ya que los escasos fragmentos localizados
en el Pie además de no estar completos son de pequeño tamaño. Sin embargo parece probado que
la tendencia a la globularidad en los vasos de Campos de Urnas es una caracteristica tardía.
Algunos de los vasitos de perfil en "S" se pueden comparar con varios individuos del grupo
B7A de Peña Negra l, de Crevillente, Alicante (35), con una cronología de hacia 900/850 a.CJarq
ANE para el inicio de la ocupación de este poblado. Los vasos de la Peña Negra que consideramos parejos, en especial con el n° 1800/90 (Fig. 8), entrarían dentro de las formas con gradación 5 a 8 y hombro que Goozález Prats considera de origen indígena, distribuyéndose principalmente en el área meridional, por debajo del Cabo de la Nao (36). Otros vasos equiparables los
encontramos en el TabaiA -Aspe, Alicante- perteneciente al conjunto 1 (37). en la Mola d' Agres
(38) donde se las relaciona con la forma 46 de Molina para su Bronce Fmal n (850-750 a.CJarq
ANE), en la Dieta dels Banyets de El Campello (39) y en Coimbra del Barranco Ancho, Jumilla.
Murcia (40).
(21) EJUNYENT. J. GALLART: Un nou talJ esuatigrlfic a la Pedrera, Vallfogooa de Balaguer. Tennens. la Noguera. Ueida.
Espaill'emps. Quaderns del Dcpanament de Geogrma i Histbria de I'Estudi General de Ueida. Ueida. 1989, 14m. S,21.
(28) O. ASENSIO VILARO. M.C. BELARTE FRANCO. C. FERRER ALVAREZ. J. NOGUERA GUlU.EN. J. SANMARTI
GREGO. J. SANTACANA MESTRE(I994-1996): El jaciment del Bananc de Sant Antool (Oinesw, Ribera d"'!!R). En ROVIRA
i PORT. J. •(ed.). Models d'ocupaeió. transfonnació i explotació del tmitori entre el 1600 i el SOO a.n.e a la Catalunya meridional
1zoneslimítrofes de la depressió de I'Ebte. ActeS de la Taula Rodona (Sant Feliu de Codines. 1994). Gala. 3-S. Sant Feliu de Codines.
fig. 7,4.
(29) O. ARTEAGA. J. PADRO. E. SANMARTI: El poblado ibmco del Tossal del Moro (Batea, Tem AIIA. 1'11rrasooa).
Monogrlfies Arqueolbgiques de 11nstitut de Prebistllria i Arqueologia. 7. Barcelona, 1990. fig. 40, 166.
(30) l. GARCES. L. MARI. J. PE.REZ. J.M. PUCHE: Ocupacions de tradició del bronu reeent i deis camps d'umes al Tossal
de les Tenalles de Sidamon. Revistad' Arqueologia de PooenL 3.Lleida. 1993. fig. 22,6.
(31) OLCVER y GUSI. op. cit., nota 10. fig. 87. forma V.
(32) ~A et al.ii. op. cit.. nou 2S. fig. 60 forma 4.
(33) PONS. op. cit., noca 24. pp.l40. fig. S9.
(34) RUIZ ZAPATERO. op. cit.• noca 4. fig. 220, pp. 139.
(3S) A. GONZALEZ PRATS: Excavaciones en el yacimiento protohistórioo de La Pena Negra. Crevlllente (Alicante). J.• y
2: campallas. Excavadooes Arqueolóaieas en España. 99. Madrid. 1979. fig. 41. 13 y fig. 32. 19.
(36) A. GONZALEZ PRATS: Estudio arqueolóaico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Alicante). Anejo a
Lucentum. l. Alicante. 1983. p6g. 104.
(31) HERNANOEZ. LOPEZ. op. cit.. noca 26. fig. 4.2.
(38) ~A et alü. op. cit.. noca 2S. fig. 63. rorma 12a-1.
(39) J.L SIMON GARCtA: La Dleu: asentamiento litoral en el MedilerTÚco occidental de la Edad del Bronce. En M.
OLCINA OOMENECH (ed.): La llleta dels Banyets (El CampeUo. Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Epoca lbmca. Museo
An¡ueologico Provincial de Alícante. Serie Mayor. l. Alicante 1997. fig. 17-2.
(40) M.M. ROS SALA: Nuevas J*l una defmición del Bronce Fanal Pleno en el altiplano Yecla-Jumilla. Las cuuelas carenadas de Coimbra del Bamnco Ancbo (Jumllla). Trabajos de Prehistoria. 47. Madrid. 1990. fig. 2.3.
-221-
[page-n-222]
222
AMPARO M. BARRACHINA m ÁFIE.Z
A. ~ ~~ ..&..~ é"J.. ~ m~
\;J ~ , vi ~ ~ ·.• . S
e
~ ····~· ."Q~· "{" ···~-. ¡: ··~ ...
~ 'S-
~ 1
';t:- ..~
1
•..
.:tb '" ~~
~ ...
1)
::~:: '-'
~· {
't"
1
·~ .•
..
·· ~
r
~ ..•
0· .·t"
1
.
'
.- ~
··· ~ ..
m~
~ "{"
.·.·.·~ ··· ~
...
~
~
~-·
. • .. . f/1)
~
...
...
~..
- 222 -
1
.!.-~$$:........,..&~~-·
_~
[page-n-223]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
223
Por otro lado los recipientes de carena alta y bordes rectos o exvasados (Fig. 8, n° 270/91,
896191) se localizan en el ámbito del Bronce Tardío-Final del SE en niveles post-argáricos (41),
por ejemplo en la Cuesta del Negro de Purullena en Granada o en Fuente Álamo de Cuevas de
Almanzora en Almería, donde junto a las cazuelas carenadas de borde vertical -consideradas como
características del Bronce Tardío meridional- hay otras con borde corto y algo exvasado (42).
En el sur de la provincia de Alicante, vinculada al mundo argárico, encontramos el grupo
mejor representado del área levantina tanto en yacimientos del valle del Vinalopó, como en el
poblado de Caramoro n de Elche (43) donde aparecen junto a materiales propios de Campos de
Urnas que se fechan en tomo al 900 a.CJ arq. ANE, como en la Vega Baja del Segura en los
poblados de la ladera de San Antón de Orihuela y las laderas del Castillo de Callosa de Segura
(44) o en el Camp d' Alacant, como en la meta deis Banyets de Campello (45).
Distanciándonos de la producción ergológica del SE, el vaso 270/9 1 tiene también unos
paralelos muy claros en La Requejada, en San Román de Hornija, Valladolid, en la forma F.3 de
Jos vasos troncocónicos sin decorar y con una fecbación en tomo al 1000 a.C./arq ANE (46).
Pocas veces se han recogido en las publicaciones de cerámicas cogoteñas las formas lisas, decantándose generalmente por las formas decoradas mucho más llamativas. Por lo que en la
Requejada su presencia resulta aún más interesante por haberse realizado una comparación
formal con los vasos decorados y haberse establecido algunas diferencias de detalle que nos facilitan las equiparaciones. Se señala en este trabajo que los vasos troncocónicos lisos presentan ....
'"una apariencia de mayor verticalidad. Por otra parte un segundo rasgo distintivo se concreta en
la fonna de los labios siempre afilados en los vasos decorados, ...., y redondeados, e incluso notablemente engrosados, en los lisos" (47). Esta mayor verticalidad a la que se hace referencia
parece que no se cumple en la forma F-3 que es la que relacionamos con la 270191, pero que nos
hace entender las formas de las otras variantes del Pie deis Corbs, donde son muy escasas hasta
el momento las formas decoradas.
Hacia el NE, en el bajo Segre-Cinca, algunos de estos vasos de carena alta los podemos
ver en poblados como el de la Masada del Ratón de Fraga, en Huesca, en el estrato a del sondeo
1 -'r ocupación- fechado con posterioridad a la 'r mitad del s.X B.C. cal ANE (48), asociado a
(41 ) F. MOUNA OONZALEZ. La culwra del Bronce Final en el SB. de la península ibáiCL Cuadernos de Prehlstoria de la
Univenidad de GranadA!. J. Granada. 19n.
(42) P. MOLINA. B. PAREJA: Excavaciones en la Cuesta del Negro (PwuUena. Granada). Campafta de 1975. Excavaciones
Arqueológicas en Espafta. 86. Madrid. 1975, fig. 72. 297 -est. V/sur- y fig. 87. 383 -est. VI/sur-. H. SCHUBART. O. ARTEAGA:
Fuente Alamo. lnfonnc preliminar sobre la excavación de 1985 en el poblado de la Edad del Bronce. Ampwias. 47. Barcelona. 1985.
fig. 5. fase D-e: fig. 6, fase P b y c.
(43) A. OONZAJ...EZ-PRATS, B. RUIZ SEGURA: Un poblado fortificado del Bronce Final en el Bajo VinaJopó. Homenaje
a Enrique Pla Ballester. Tnbajos Varios del S.J.P.. 89. Valencia. 1992. fig. 5. 7.
(44) R. SORIANO SANCHEZ: La culwra del Algar en la Vega Baja del Segura. S.,unlllm 18. Valencia. 1984. fig. 11. 14 y
fig. 12. 9.
(4S) J.L SIMON OARCIA: Colecciones de la Edad del Bronce en el Museo ArqueoJóaico Provincial de Alicante. Ingresos
de 1967 a 1985 e Dieta deis Banyeu de el C&mpello. lns. EsL Juan Gil-Aiben. Alicante. 1984-85. SIMON op. cit., 1101.1 39. fig. 17.
3 a S y fig. 18. l.
(46) O. DELIBES. J. FERNANDEZ MANZANO. J.A. RODRIGUEZ MARCOS: Cerúnicas de la plenitud de Cogow 1: el
yacimiento de San ROl'IWI de la Hornija. Boletín del Seminario de Estudios de Ane y Arqueolo¡Ca. LVI. Valladolid. 1990. fi¡. 20.
(47) op. cit.. 1101.1 anterior. ¡M¡. 79.
(48) l. GARCES ESTALLO. Los maeriales arqueológicos del poblado de Masada de Ratón (Fraga. Huesca). Bolskao. 3.
Huesca. 1987, pqs. 65-131 . RODANES.op. cit. not.a19. lml. IX. 2. J.M. RODANES VICENTE: Delaciones absolutas de los niveles
inferiofes del yacimiento de Masada de Ral6o (Fraga. Ruesca) Museo de Zarqoza. Boletin 11. Zaragoza. 1992. pp. 11- 12.
-223-
[page-n-224]
224
AMPARO M. BARRACHINA lBÁÑEZ
un bol de dos volúmenes como los descritos líneas atrás para la segunda forma. O en Solibemat
de Torres de Segre, en Lleida, donde aparecen desde la fase IV a la VD (49), en ésta última -que
se considera de transición hacia los campos de urnas- también encontramos la misma asociación
que hemos señalado para la Masada del Ratón, además de aparecer los vasos carenados profundos con asa de apéndice de botón desde sus primeras fases lo que hace que este poblado se
feche con algo de anterioridad a la Masada, es decir en tomo al 1150/11 ()()..1 000 a.C./arq ANE.
Finalmente la octava forma diferenciada son las escudillas, nombre genérico por su pequeño
tamaño y escasa profundidad. Entre ellas primero hemos separado las escudillas de panza muy
abombada u hombrera y borde vertical poco desarrollado pero diferenciado de la panza por una
ligera contracurva (Fig. 8, n° 132/91, 1794190). Sólo hemos encontrado relaciones formales en el
repertorio de la Cuesta del Negro, Purullena, Granada (50), en la última fase de ocupación del
Bronce Final, S.X-IX a.C. /arq ANE. Podría relacionarse también con la forma 22 de la Mola
d ' Agres (51 ), donde se considera como característica de la Baja Andalucía dentro de la tradición
indígena, enmarcándola en la línea mixta que González Prats propone para el SE y localizándose
en todos los yacimientos vinculados directa o indirectamente con el ámbito cultural tartésico (52).
Otro tipo de escudilla que hemos distinguido es la de corto borde vuelto diferenciado de la
panza por un quiebro del perfil. Sus diámetros oscilan entre los 12 y 15 cm. (Fig. 8, n° 890/91 ,
895/91 ). El paralelo más próximo lo encontramos en la forma B4 de Peña Negra 1, Crevillente,
Alicante (53) y en otros yacimientos circundantes a éste como son Caramoro n (54) donde el
vaso comparado parece más profundo, y en la Esparraguera, en Novelda, Alicante, yacimiento en
el que este perfil se considera de cronología tardía dentro de la Edad deJ Bronce y ajeno a los conjuntos conocidos del Bronce Valenciano (55). Otros paralelos los encontramos en la Cuesta del
Negro, Purullena, Granada (56). Allí la forma no tiene medidas, aunque sus perfiles coinciden, y
aparece decorada con una banda ondulada trazada con incisión y rellena de puntillado de factura
muy irregular; se relaciona con la última fase de ocupación del poblado del Bronce Final s.X-IX
a.C./arq ANE. También en la Mesa de Setefilla, en Lora del Río, Sevilla, en la fase lla/E.
considerada como de Bronce Final antiguo, donde lleva un asa como en nuestra pieza n° 1055
(57), y en tomo a La misma cronología La encontramos en San Román de la Hornija en La forma
G.4 sin decorar o la B decorada (58).
Respecto al grupo de acabado grosero, por lo general de superficies alisadas rojizas, achocolatadas o negras y con fragmentos de rodeno en su desgrasante (59), aparecen representados
xm.
(49) J. ROVIRA 1 PORT. A. LOPEZ MULLOR. JR GONZALEZ PEREZ. J.l. RODRIGUEZ DUQUE: Solibemat: un model
d'assentament protourl>l en el Bronce Final de Catahmya. Miscei.IAnia Arqueolbgica, Museu d' Arqueología de Catalunya. Barcelona.
1996-1997. fig. 20.
(SO) F. MOLINA. E. PAREJA LOPEZ, op. cit. nota 42. fig. 85.3n.
(5 1) PEíiiA et alü. op. cit., nota 25.
(52) GONZALEZ PRATS. op. cit.. noca 36. pp. 104.
(53) A.GONZALEZ PRATS. Nueva 111% sobre la prehistoria del Sureste. 1990. fig. 48. 8489.
(54) GONZALEZ PRATS y RUIZ. op. cit.. nota 43. fig. 5.5.
(55) J.F. NAVARRO MEDEROS: Materiales para el estudio de la Edad del Bronce en el valle del Vmalopó (Alicante).
Lucentum. l. Alicante. 1982. fig. 2.b.
(56) MOLINA y PAREJA. op. cit., noca 42, fig. 78. 328. E.VUS.
(57) M.E. AUBET. M.R. SERNA. J.L. ESCARACENA. M.M. RUIZ DELGADO, La Mesa de SetefiUa. Lon del Río
(Sevilla). Campalla de 1979. Excavaciones Arqueológicas en Espalla. 122. Madrid, 1983. fig. 23,56.
(58) DELmES et alii. op. cit.. nota 46.
(59) BARRACHINA. op. cit., nota 2..
-224-
[page-n-225]
EL "SECTOR S" DEL PIC DE.LS CORBS DE. SAGUNT
225
algunos vasos completos de tamaño grande o medio y un ntimero elevado de bordes entte los que
se encuentran tanto los que presentan concavidad interna como los rectos. Por lo general no aparecen decorados con cordones como ocurre por ejemplo en La Cataluña central-costera donde se
denominan ''urnas de cuello orlado" (60). Sólo algunos tienen esta decoración de apliques plásticos alrededor del cuello o un poco más abajo, siendo más comunes los estampillados bien en el
cuerpo, bien en los labios, mientras que Las incisiones son raras (Fig. 6, n° 6 Ll/90, 1020190).
Entre las piezas completas destacamos un vaso de tamaño pequeño y acabado alisado, con
hombro, borde exvasado y base plana con talón, el cuerpo ovoideo y decoración en el labio y en
la inflexión cuerpo-borde de estampillados ovales poco profundos (Fig. 6, n° 717190). En la
misma línea aunque posiblemente con otros tamaños y perfiles sin hombro tan marcado encontramos varios fragmentos de cuellos con este mismo tipo de decoración (Fig. 6, n° 969/91,
1065190, 1679190). Estas impresiones suaves, posiblemente realizadas con los dedos o quizá con
algtin instrumento, para Ruiz Zapatero tienen raíces locales en las últimas etapas de La Edad del
Bronce, estando presentes sólo en la cueva Bora Tuna de Llom y en un vasito inédito del Museo
de Huesca (61). Para Maluquer, que sólo La observa en la cueva de Llom, también son de carácter
local (62). Nosotros hemos tenido oportunidad de ver en el Museo de Reus (63) un pequeño
grupo de cerámicas grose.ras con estas características entre los materiales de las cuevas del Janet
y de Marcó, lo que nos hace preguntamos si podrían ser más comunes de lo que se ha supuesto
basta ahora. En el Midi mediterráneo francés por ejemplo están ampliamente representados en
ambientes de Bronce Final D y Bronce Final m, como en Tonnerre UII (64), Camp-Redon (65),
la Grotte du Hasard (66), o La Baume-des-Anges (67) entte otros. Si bien los que se asocian a
niveles del Bronce Fmal U no tienen en general los bordes exvasados, sino más bien perfiles
entrantes. El exvasamiento de los bordes con cuello quebrados parece producirse a partir del
Bronce Final m.
La otra forma completa es un gran contenedor de 67,5 cm. de altura y un diámetro de la
panza de 56 cm., cuerpo de tendencia globular y borde recto, corto, ligeramente cóncavo. Lleva
en el cuerpo una serie de mamelones muy groseros y la mayor parte de él se encuentra recubierto
de una capa de barro aplicada a posteriori de su realización (Fig. 6, 0° 725190).
Con respecto a las bases y a nivel global podemos decir que son planas, generalmente marcando talón (Fig. 6, n° 729/90, 725190), sólo una es anillada (Fig. 6, n° 925190), sólo una tiene un
ónfalo en la base con superficie de acabado fino bruñido y sólo dos están decoradas. Una lleva
(60) PETIT. op. cit.. noca 7.
(61) RUIZ ZAPATERO. op. cit.. noca 4. pp.799
(62) J. MALUQUER DE MO'ICS: las culturas ballsWticas de Catalulla. Ampurias 7-8, Barcelona. 1946. pp. 150-IR
(63) Agradecemos a la Direccióo del Museo Coman:al '"Salvador Vllaseca". y en especial a Anna Mir. por las facilídades COl!
las que contamos para consultar los materiales.
(64) H. PRADES et le G.A.P.. B. DEDET. M. PY: L'oec:upation des riv•ges de I'Etang de Mau¡uio (Hbauli) au Bronze Final
el au premier A¡e du Fet. Tomo l. Les rcc:herches du Groupe ~logique Painlev~ ( 1969-1976). PubUeation de 1' Assoeiation pour
la Recherche Arc~loglquc en Laogucdoc: Oriental. Cahier 11. Caveirac, 1985, fi¡. 17. 13. B. DEDET. M. PY: L'oeeupation des
rivages de I'Elang de Mauguio (Herault) au Bronze Final et au premiet Age du Fer. Tomo m. Syn~ses et annexes. PubUeatíon de
I'Assoeialion pour la Recherche ~logiquc eo Lao¡uedoe Oriental. Cahier 13. Caveirac. 1915. BF. O forma S, pp. 14. BF m
forma 2. pp. l6-17.
(65) PRADES et alii. op. cit.. noca 64. fi¡. 64. 12: fig. 42. 3.
(66) J.-L. ROUDU.. B. DEDET: Les d&uts du Bronze fiJial dans les gorges de la Qle (Gatd)- La groue du Hasard lTharaull.
Documents d' Arc!Xologie Mmdionale 16. 1993.
(67) J. VITAL: L'lge duBronze dans la Baume des Anges (Dr6me), DAF. 28. Paris. 1990. fi¡. 40.
-225 -
[page-n-226]
226
AMPARO M. BARRACHINA IBAAEz
dos acanaladuras en su base, posiblemente representara una cruz (Fig. 6, 0° 463190). La otra, de
acabado fino y bruñida, lleva acanaladuras al exterior tal y como se ve en algunos yacimientos
de Campos de Urnas Antiguos (Fig. 6, o0 727190).
En cuanto a las decoraciones podemos decir que están muy bien representadas. Entre las acanaladas encontramos tanto las bandas de trazos horizontales que se sin1an alrededor del cuello
como los motivos más complejos en los que se combinan bandas horizontales con triángulos,
tejadillos, trazos oblicuos, .... (Fig. 5, 7, 9), con estupendos paralelos tanto en las cuevas del
Priorato como en el Segre-Cioca dentro de Jos Campos de Urnas Antiguos y Recientes de
Almagro y Ruiz Zapatero. Su factura es muy variada pasando desde las más suaves y aristadas a
las más marcadas y onduladas.
Con la técnica de la incisión, que diferenciamos de la acanalada por tener un trazo de perfil
en "V" efectuado con objeto punzante, encontramos los motivos de triángulos rellenos de 11oeas,
junto con las que combinan trazos rectos en diferentes direcciones en la misma expresión temática que las acanaladas (Fig. 7, n° 1158/9 J, 486190; Fig. 5, n° 462190). Destacamos un fragmento
con motivo geométrico, con línea incisa doble y muy fina, sobre ella otras dos lfneas formando
un ángulo de 9()0 (Fig. 7, n° 277/91). Este motivo nos recuerda las composiciones de tipo mailhaciense y que aunque de modo aislado se registran en algunos yacimientos fuera del ámbito
ampurdanés como en los vasos de las Valletas de Sena.
También varios fragmentos que desarrollan un motivo en el que se cruzan trazos oblicuos de
distinta inclinación formando una espiga que nos recuerda las técnicas de incisión desmañada
descritas para la Mola d'Agres (68) (Fig. 5, n° 319/91, 329/91, 346/91; Fig. 9, 0° 1188/91).
Aunque el motivo del Pie no está repertoriado en ese conjunto y desde luego se aleja en su concepción del resto de los motivos de su propio conjunto, si bien el soporte sobre el que se realiza
si que tiene correspondencia con otros perfiles de este sector sur, como el 462190 de perfil bicóoico acusado y panza redondeada (Fig. 5).
Finalmente el fragmento 87190 con un motivo en el que vemos cuatro Uneas paralelas con
las dos centrales rellenas de trazos ligeramente oblicuos y paralelos entre sf pero perpendiculares
a las primeras. Esta decoración nos recuerda a la de unos fragmentos procedentes del poblado de
Pompeya (Samper de Calanda, Teruel), yacimiento con un sólo nivel de ocupación datado en
2.730±50 cal ANE que a su vez tiene paralelos en otros poblados del Bajo Aragón (69).
Encontrándola también entre el repertorio de decoraciones incisas geométricas lineales de Peña
Negra 1 (70).
En ocasiones las incisiones aparecen combinadas con otras técnicas como el puntillado. Así
encontramos un pequeño fragmento en el que vemos una línea incisa y junto a ella una línea de
puntos (Fig. 9, n° 526190). Otro pequeño fragmento presenta una decoración en la que vemos dos
líneas incisas formando un ángulo y en el espacio que queda se realiza un puntillado con puntos
muy finos, por encima de ella se traza una línea corrida de puntos finos (Fig. 9, 0° 565/91).
Otra técnica empleada es la impresión, en ella encontramos los estampillados que ya hemos
señalado líneas atrás y las impresas con muelle (Fig. 9, 0° 99/91, 228/9 J, 261/91 ). Sobre esta
(68) ~A et alii. op. cit.. oou 25. fig. 73. pp. 156.
(69) A.l HERCE: El poblado de la primen Edad del RierTO de Pompeya (Samper de Calanda. Tenacl): Dalacióo por C· l4.
Bajo Aragoo · Prehistoria. lX-X. Zaragoza. 1992·1993. fig. 2. 1 y 3.
(70) GONZALEZ PRATS. op. cit.. oou 36, Fig. 18, 8-8.
-226 -
[page-n-227]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAOUNT
227
segunda Ruiz Zapatero cree que entroncarían con la tradición anterior (71 ). Para Maluquer es una
técnica muy tardía que no aparece en los grupos más antiguos de Campos de Urnas, siendo muy
abundante en el poblado de Guissona (72) y entre otros de la comarca de Solsona en el de Merles
(73). En éste último la decoración impresa de hilos metálicos se fecha en la última etapa del
Bronce Final que situan en tomo al periodo m de Vtlaseca, sobre mediados del s.VD a.CJarq.
ANE (74). En Guissona la mayor parte de su conjunto cerámico se ubica en el s.VI a.CJarq. ANE
(75). En la necrópolis de Mol~ también están presentes en dos variantes, una mediante líneas
horizontales simples o dobles asociadas a surcos acanalados y la otra mediante líneas en zig-zag,
también asociada a las anteriores, completándola en ocasiones, fechándose el conjunto funerario
entre el s.VIII-Vll a.CJcal ANE (76).
Finalmente hemos de sefíalar un grupo de decoraciones que nosotros llamamos peinadas y
que responden a un tratamiento de la superficie, en ocasiones muy irregular, pero en otras da la
sensación de que se ha realizado con una finalidad determinada. Esta técnica decorativa también
fue descrita por Maluquer como cerámicas de superficie cepillada (77). No tenemos ningún fragmento completo donde podamos observar su desarrollo total, sólo pequeños fragmentos (Fig. 9,
no 946190). En general en algunas parece que se ha realizado un raspado superficial con objeto
punzante, en otras un pulido con punta roma, aunque en ningún caso Llega a profundizar en la
superficie del fragmento. Es un grupo numeroso.
CONCLUSIONES
Si bien este estudio sobre el material cerámico del "sector S" del Pie deis Corbs que hemos
presentado a lo largo de las páginas anteriores podr(a tener un carácter provisional dentro del conjunto del poblado, no lo es en s{ mismo ya que las observaciones establecidas en tomo a los resultados obtenidos en las campañas de 1990 y 1991 tienen el valor de marcar unas líneas sobre las
que habrá que profundizar al fmalizar los trabajos, aún en curso, en el sector NW, aportando
además un elenco de formas significativas con las que avanzar en la sistematización de un
período aún incierto de nuestra proto-historia.
Así pues, la contribución que desde la periferia del área de influencia "ultrapirenaica" clásica hace el Pie deis Corbs creemos que es sugerente, teniendo en cuenta además su posición geográfica. Por un lado a medio camino entre el área nuclear de los Campos de Urnas peninsulares
y los hallazgos más meridionales representados por yacimientos como Peña Negra, Caramoro n,
Tabai~ o la Mola d' Agres. Por otro lado el río Palancia como vía de comunicación e intercambio
interior-costa (o viceversa), con toda una red de caminos y veredas colaterales vehiculante de los
movimientos de personas, animales y mercaderías.
(71) RUJZ ZAPATERO. op. cit.• nota 4. pp.799
(72) MALUQUER. op. cit.. nota 62. pp. ISI-152.
(73) J. SE!RRA VILARO: Cerlmica de ~. Musaeum Arebacologicum Dioecesanum. Solsona. 1928. fig. 22 y fig. 23.
(74) M. CURA. J. ROVIRA: Coosidencion sobre el poblat del 8I'OCIU Final de Merlb (St Pau de Pinl>s. Bartdona). Cypsela
L Girona 1976.
(75) RUJZ ZAPATERO. op. cit.. nota 4. pp. 311.
(76) P. CASTRO MARTINEZ: La sociedad de los Campos d Urnas en el oorcsce de la PenfnsuJa lb6ica. La nec:r6polís de el
Calvari (El Molar. Prionat. Tarragona). BAR SS92. pp.n y pp. 139.
(77) MALUQUER. op. cit.. nota 62. pp.IS2.
-227-
[page-n-228]
228
AMPARO M. BARRACHINA mÁÑEZ
El primer aspecto a considerar es entender que nos encontramos frente a un hábitat estable
y de envergadura que nos aleja de la idea de "contacto esporádico" que irrumpe en una sólida
población del Bronce Valenciano, quedando estos niveles finales del sector S (3• fase) claramente
separados de las etapas clásicas del bronce (fase t• sector S).
A pesar de no haber podido localizar ninguna estructura de habitación en este sector el hecho
de la existencia de una infraestructura en la que se han tenido que invertir horas de trabajo, señala
la intencionalidad de vida estable en el poblado. Por otro lado el hecho de que el asentamiento se
produzca en la ladera de un monte, aunque esto fuera motivado por la existencia de estructuras
anteriores visibles sobre las que tuvieron que actuar para mejorar el acondicionamiento, también
es un elemento que contrasta con el tipo de ocupación que en este mismo momento se está produciendo en el área clasica de Campos de Urnas peninsulares, donde los hábitats principalmente
responden a fondos de cabaña en llano, poblados en pequeños altozanos con calle central o
cuevas. No obstante no queremos llegar más lejos en esta cuestión. ya que creemos que se debería
tratar de una manera más amplia y sobre el conjunto del yacimiento (sectores NW, W y S).
Respecto a la fechación de este sector y frente a la falta de dataciones radiocarbónicas, las
vías que nos han quedado son la estratigrafía y la comparación de las formas. Sin embargo el alto
grado de desintegración que ha sufrido este sector dificulta en gran medida efectuar precisiones
en cuanto a la secuencia vertical. Esto no quiere decir que tengamos dudas sobre la estratigrafía
que pertenece a la etapa final ya que en este momento aparece por toda la superficie del cerro un
depósito de ladera arcilloso, de finos pardos con abundantes gruesos de litología arenisca calcárea de color 'beige, procedentes de la actividad orgánica. Se trata de un suelo holoceno muy
búmico de reciente formación que será el que configure esta fase de ocupación, confmnado
además por su utilización en la construcción de los muros de las terrazas (78), sino que el hecho
de que el material proceda en su mayor parte de la degradación de las estructuras nos resta elementos de precisión para matizar con mayor detalle Jos varios siglos que posiblemente duró la
ocupación.
En cuanto a la comparación de las formas, y como hemos ido viendo en las páginas anteriores al analizar cada uno de los prototipos diferenciados, hemos encontrado relaciones en varios
ambientes diferenciados y en un periodo cronológico que abarca desde los Campos de Urnas
Antiguos de Almagro (79) y Ruiz Zapatero (80) (ca. 1100-900 A.CJarq. ANE) o Bronce Final ll
de Pons-Maya (81) (ca. 1150/1100-900 a.CJarq ANE), representados por las decoraciones, los
bordes convexos, bases con acanaladuras al exterior, .... , como en la 2• fase de Campos de Urnas
Recientes de Almagro (82) y Ruiz Zapatero (83) (ca. 800-700 a.C./arq ANE) o el Bronce Final
lliiB de Pons-Maya (84) (ca. 850-650 a.C./arq ANE), representados por la decoración incisa geométrica, la decoración de muelles, el cuenco de la forma 6 de Pons/IB de Palol, o el gran vaso
contenedor con revestimiento de barro.
(78) Agradecemos a C. Ferrer, entonces becario del Depanamento de Geograffa de la Universidad de Valencia, las descripciones sedimentológicas de los distintos estra1os y su presencia en la excavación de 1991.
(79) M. ALMAGRO GORBEA: Bl Pie deis Coros de Sagunto y los Campos de Urnas del NB de la Península Ibérica.
Saguntum 12, Valencia, 19TI. pp. 133.
(80) RUlZ ZAPATERO. op. cit.. noca 4. fig. 288. pp. 1054
(81 ) E. PONS i BRUN. J.L MAYA: L'Age du Bronze Final eo Calalogoe. Nemours, 1988, pp. 547.
(82) ALMAGRO GORBEA. op. cit. , noca 79.
(83) RUlZ ZAPATERO. op. cit., noca 4. tig. 288, pp. 1054
(84) PONS. MAYA, op cit. nota 81.
-228-
[page-n-229]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
229
Respecto a los ambientes hacia los que se dirigen los paralelos cerámicos pensamos que
apuntan sobre todo a la Cataluña central-costera (farragona) y la Cataluña occidental-Alto
Aragón (Cinca-Segre), estando representados por los contenedores o '"urnas" de diversos tamaños
(Fig. 5 y 6), los boles y cazuelas de dos volúmenes con borde diferenciado (Fig. 7), el cuenco profundo de perfil entrante y borde sin diferenciar (Fig. 8, no 342191 ), el cuenquito plano o tapadera
de borde alargado (Fig.7, 0° 294191) y las ollitas globulares (Fig. 7, n° 613190, 486190).
Mientras que otro componente de interés nos lleva a dirigirnos hacia los yacimientos más
meridionales del País Valenciano, que a su vez entroncan o se relacionan con las tradiciones cerámicas del SE. en los momentos finales de la Edad del Bronce. Representado por los vasitos de
perfil en S, las escudillas o por las fuentes y cuencos de carena alta.
Éstos últimos, cuyo origen se remonta a los tipos que aparecen a fmales del Bronce Medio
en la Meseta, en un área nuclear establecida en la cuenca del Duero y la mitad septentrional de
la del Tajo, irradiarán hacia otros ámbitos una vez configurados como cultura de Cogotas 1, reconociéndose sus cerámicas y decoraciones como ítems significativos de una fase tardía de la Edad
del Bronce que se dejarán sentir en los inicios del Bronce Final.
Aunque bien representados en el sur de Alicante, tanto en la Vega Baja del Segura como en
el curso del Vinalop6 o en el Camp d' Alacant, en el área septentrional hasta ahora esta expansión
se documentaba únicamente en el Castellet de Castelló (85), por lo que estos vasos que proceden
del Pie vienen a incrementar la exigüidad de esta área, vinculando su presencia en el yacimiento
saguntino a una vfa que se articularía en tomo al Sistema Ibérico (86), donde encontramos los
yacimientos más próximos en el Bajo Aragón, como la Muela de Galve (87), o el Cabezo del
Cuervo (88) y el Cabezo Sellado (89) de Alcañiz. y en el valle del Ebro, como Mondo (90), entre
otros.
No obstante es de destacar en este sector la no existencia de elementos decorativos de
boquique o excisión, aunque sí hemos podido ver algunos fragmentos con decoraciones incisas
en zig-zag (Fig. 9, 460191) o puntillados (Fig. 9, 565/91) que podrían entroncar con este horizonte
del Bronce Tardío. Sin embargo lo que nos interesa destacar es la asociación de cuencos y fuentes
de carena alta a formas propias de Campos de Urnas como los vasos de dos volúmenes (Fig. 7,
891/91, 1821/90, 1822190) en el único nivel que consideramos como cerrado y que corresponde
a la rampa-terraza 2022=3042-3034 y el demunbe 3042 (Fig. 3).
(SS) F. ESTEVB OALVEZ: Un poblado de la Primera Edad del Hierro en la Plana de Casaellón. Ampuriu VJ, Barcelona.
1944.
(86) O. DEUBES DE CASTRO, FJ. ABARQUERO MORAS: La presencia de Cogocu 1 en el Pals Valenciano: acocaciooes
alaema desde una perspectiva mesetella. Saauntum 30. 1997. Valencia. pp. 122. J.A. HERNANDEZ VERA: Difusión de elementos
de la cullun de Cogow hacia el valle del Ebro. Cuidemos de Investigación. Hlsloria. 1 Coloquio robre la HisiOria de la Rioja. L
IX. fue. l. Lop'ollo. 1983. pp.6S-80.
(87) O. RUIZ ZAPATERO: Cerimica de Cogocu 1 en la SetraJúa 1Urolense (La Muela de Oalve). Bajo Arlg6n. Prehistoria.
4. Znaoza, 1982.
(88) E. SANMARTI: resultados de una prospecci6o en el Cabez.o del Cuervo. en Alcal\iz (Teruel). Cypsela m. Gerona. 1980.
pp. 103-I IS. J.A. BENAVENTE SERRANO: Un fn¡menro de Cogocu 1 proc:edenae del Cabez.o del Cuervo (Aicalliz. Thruel). Bajo
Ara¡ón. Prdú$1oria. 6. Zan¡oza. 1985. pp. 242-244. J.A. BENAVENTE SERRANO, M.
(89) J.A. BENAVENTE SERRANO: Cabezo Sellado. CataJoao de la colección Arqueol6aica de los pldres Esoolapios de
Akafti% (Teruel). D.O.A. Zanaoza. 1989. J.A. BENAVENTE SERRANO: Novedades robre el Bronce F'mai-Hierro 1 en Alcal\iz
(Teruel). Squndos encuenuos de Prebi.uoria Arl¡ooesa. 1986. Cupc-Zan¡oza. Bajo Ara¡ón. Prdústoria. 9. 10. Zan¡oza. 1993.
(90) RJ. HARJUSON. O. MORENO L0PEZ. AJ. LOOOE: Moncfn: poblado prehisl6ric:o de la Edad de. Bronce l. Notíciario
l
ArqueolóJico •nspúico. 29. Madrid. 1987. pp. 7-102.
-229-
[page-n-230]
230
AMPARO M. BARRACHINA IBÁÑEZ
Esta misma asociación la encontramos en algunos yacimientos del grupo del Segre como en
los anteriormente citados de la Masada del Ratón (91) y de Solibemat (92), si bien en estos
poblados no se señala que los vasos de carena alta sean de tradición cogoteña. De todos modos
esto nos Lleva a suponer una fechación tardia, ya dentro del Bronce Final, para la presencia de
estos vasos en la 3• fase de la ocupación del "sector S", y que en el grupo del Segre se sitúa
entorno al s. XI-IX a.CJarq. ANE.
Por debajo de esta última fase de ocupación hemos podido documentar la presencia de un
conjunto significativo de recipientes de carena alta sin decorar, algunos con el borde recto o
entrante, que nos hacen suponer la existencia de una ocupación anterior previa a la llegada de los
Campos de Urnas y cuyas formas responden a las que sirvieron a Gii-Mascarell para caracterizar
el periodo del Bronce Tardío adaptando la terminología utilizada para el SE (93), derivando posteriormente en los tipos que encontramos en los niveles superiores.
Junto a estas dos formas y en las mismas U.E. aparecen los vasitos de perfil en "S" (Fig. 8,
919/91, 1800/90), las escudillas (Fig. 8, 890/91, 895/9 J, 1794190), la urna de tipo les O bagues de
la fase n de Vilaseca (Fig. 5, 1820/90), los vasos groseros con decoración estampiJiada (Fig. 6,
969/91, 1679190} y algunos fragmentos con decoración acanalada en las que se combinan bandas
con trazos en distintas orientaciones (Fig. 5, 948/90; Fig. 9, 899/91, 963/90, 977/91, 1066190).
La urna de tipo les Obagues o forma mde Can Missert del período ll de Vilaseca fue fechada
en tomo al 800-750 a.C. (arq ANE) por este investigador, mientras que Almagro las sitúa en su
período m fechado en tomo al 900 a.C. (arq ANE) (94) y Ruiz Zapatero, siguiendo a Almagro,
las fecha entre el 900-800 a.C. (arq ANE) en su primera fase de Campos de Urnas recientes (95),
nos muestra las estrechas relaciones que mantenfa el Pie deis Corbs con las comarcas meridionales de Cataluña o el Segre-Cinca cuya distancia se jalona con hallazgos como el de el Puig de
la Nao de Benicarló l. La encontramos también en el repertorio cerámico de Caramoro n (96),
en el Tabail (97), en la Mola d' Agres (98) o en la Peña Negra. En éste último se señala su filiación con las urnas tipo Can Missert pero sin especificar la forma (99), mientras que en la Mola
se relacionan claramente con la forma IV del mismo yacimiento ( 100).
Los vasitos de perfil en "S" y las escudillas, se datarían grosso modo en tomo al s.IX-Vill
a.C. (arq ANE), con unos claros paralelos en La región meridional de la península que en estas
fechas presenta una fuerte unidad cultural en la que se engloba el sur del País Valenciano (101).
En Peña Negra 1 se encuentran ampliamente representadas en la forma B7 que incluye los vasos
de carena alta. También aparece en el repertorio vascular de el TabaiA, Mola d' Agres y Caramoro
Il junto a los vasos de dos volúmenes con perfiles variados y a vasos de carena alta. Sin embargo
(91) RODANES. op. cit.• 110111 19. GARCES. op. cit., noca 48. RODANES. op. cit.• 11011148.
(92) ROVIRA el alii. op. cit.• 110111 49.
(93) M. GIL-MASCARELL BOSCA: Bronce Tardfo y Bronce Final. en El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro
en el País Valenciano. Monografias del l...aboratorio de Arqueología de Valencia n• l. Valencia. 1981 .
(94) ALMAGRO. op . cit., 110111 79. cuadro l.
(95) RUIZ ZAPATERO. op. cit.. noca 4, forma IV. fig. 65. pp. 196-206.
(96) GONZALEZ PRATS y RUIZ. op. cit.. noca 43. fig. S. 8 a 10.
(97) HERNANDEZ y LO~ op. cit.. 110111 26. fig. 3. l.
(98) ~A et allí. op. cil.. noca 25. forma 29a
(99) GONZALEZ PRATS. op. cit., noca 36. pp. lOS. ff88. 2.695 del estrato Uc del Conc C.
(100) ~Aet alii. op. dt.. IIOIII2S. forma 29a. pp. 122.
(101) A. GONZALEZ PRATS: El 6mbi10 geográfico del mundo taneSico a la ha de la documentación arqueológjca del
sucle$te. Estudis Univeniwis Catalans, Barcelona. 1993. Homcnatge a Miquel Tamdell. ~1 XXIX. pp. 369.
-230 -
[page-n-231]
EL "SECTOR S" DEL PIC DELS CORBS DE SAGUNT
231
en Peña Negra, poblado situado al sur del río Vmalopó, se considera poco significativa la presencia de elementos del NE en contraste con los yacimientos situados al norte del río, y se valora
con mayor énfasis su adscripción meridional remarcando así los limites de frontera que se sitúa
en el Vinalopó desde la Edad del Cobre (1 02).
Ahora bien estas formas, en especial la B7 de Peña Negra 1 o la 12 de la Mola, apuntan a la
existencia de fuertes relaciones con ambientes meridionales inmersos en la órbita de las relaciones tartésicas y continuadoras de otras existentes con anterioridad, por lo que cabría preguntarse sobre su presencia en el Pie donde creemos que el sustrato cogoteño derivaría de una vía
septentrional estructurada en tomo al Sistema lbé.rico. Asf pues la presencia de material meridional hoy por hoy la valorarnos como un reflejo de los flujos naturales de relación N-S que se
encuentran también reflejados en el SE en yacimientos tan alejados como Cástulo, en Linares,
Jaén (103), o el Cerro del Real de Galera, Granada (104) entre otros, donde se han documentado
fragmentos de cerámicas acanaladas.
Respecto a su fechación y vistos todos los elementos que confluyen en la rampa-terraza consideramos como probable cronología post quem las postrimerías del s.IX a.C. o inicios del s.VID
a.C. (arq. ANE), lo que parece conftnnarnos las consideraciones que hicimos para la punta de
vaina procedente del sector NW ( 105).
Los elementos más tardfos dentro de este sector estarían representados por el cuenco profundo con decoraciones acanaladas en el tercio superior, los fragmentos decorados con incisiones
y motivo geométrico, los fragmentos decorados con impresiones metálicas y el gran contenedor
que presenta su superficie recubierta de barro. Todos eUos creemos que seftalan una cronología
en tomo a los finales del s. VID o inicios del VD a.CJarq. ANE, pero desde luego anterior a la llegada de los influjos fenicios, que en yacimientos como la Torrasa, en la Vall d'Uixó, poblado muy
próximo al Pie deis Corbs, se traduce en superficies lisas, bordes rectos y pies altos junto a la producción a tomo fenicia (106).
No obstante los resultados de las excavaciones en curso en el sector NW podría aportar
mayores precisiones y confiJlDar, o no, esto que aquí hemos apuntado.
Valencia, mayo de 1998.
(102) GONZALEZ PRATS y RUlZ. op. cit.. 001a 43, pp. 25.
( 103) J.M. BI..AZQUEZ. J. VAUENTE MALLA, Ostulo m. Excavecíones Arqueológ.icas en Espilla. 117. Mldrid. 1981.
(104) M. PEUJCER. W. SCHÜLE: El Cerro del Real (Galera. Granada). El cone estratigrifieo OC. Excaveciones
Arqueológicas en E5palla. n• 52. Mldrid. 1966. fig. 15. n• 24. J. SANCHEZ MESEGUER: El ~odo escadl'stico y su aplicación al
estudio de maleriales arqueológicos. Las c:ertmicas del Bronce Final de Galera. lnf. y Tl'lb. del Instituto de Cooservación y
Restaunción. 9. Mldrid. 1969.
( 105) A.M. BARRACHINA. J. NEUMAIER: Nuevo tipo melilieo de los campos de urnas en la Peníll$Uia: la punta de vaina
del Pie deis Cubs (Sa&UIIIO, Valencia). Quadems de Prebistbria i Arqueologia de Caslelló. Castellón, 1996.
(106) Maleriales in6ütos. Agradcc:emos al director de los trabajos en este yacimiento, A. Oliver Foix. y al Setvei
d' lnvesti¡acíons ArqueolbJiques i Prehisl()riques de la Diputaci6 de Castelló las fecilidacles con las que conwnos para coosulcar
estos materiales.
- 231 -
[page-n-232]
[page-n-233]